 |
Los productores de arroz de Coclé y el área sur de Veraguas, el titular del MIDA dijo, que se están levantando los informes para analizar las acciones a seguir.  |
Los cultivos de arroz, tomate, papa, maíz, cebolla, hortícolas, los de agroexportación y la sal, se han visto afectados por las constantes lluvias de los últimos días, manifestó Hatuey Castro, director del Instituto de Mercadeo Agropecuario.
Castro indicó que se dañó una gran cantidad de arroz, sobre todo en Coclé, sur de Veraguas, sur de Tonosí y Chepo.
Para los próximos 15 días se realizará un inventario nacional del arroz que indicará cuánto hay disponible para este año, el cual se realizará con la CLICAC, para informarle a la Asociación Nacional de Molineros, la cantidad de arroz disponible y lo que se importará, acotó el entrevistado.
Para este contingente se utilizará el mecanismo de la Bolsa Agropecuaria, este producto paga un impuesto alto, pero a través del contingente no paga dicho impuesto.
Se garantizará a los consumidores el abastecimiento de arroz todo el año, y la ventaja es que el precio del arroz en el mercado internacional está por debajo del precio del mercado interno.
En cuanto a la cosecha del maíz, en estos días se está realizando un inventario nacional en todas las áreas en la que se cultiva para conocer la cantidad de la cosecha proyectada a salir en este mes.
Castro dijo que alrededor de 60 mil quintales de maíz nacional, se destinan para el consumo humano y lo que sobra se vende a los importadores de maíz que lo usan para la elaboración de concentrado de uso animal.
Los productos de agroexportación como los melones, sandías y zapallos, también se han afectado severamente por la lluvia que han caído recientemente, ya que se esperaba la agroexportación de estos cultivos para diciembre del año pasado, ya que las demandas son altas entre diciembre y marzo y los precios son altos.
La pérdida de gran parte de la producción y los semilleros de tomate de tipo industrial en el área de la provincia de Los Santos y los de cebolla en Natá, representarán pérdidas considerables haciendo que se afecte al sector rural, ya que las cosechas serán cortas.
Se tendrá una zafra de sal muy corta y seguramente sólo se tendrá una a inicios de cosechas o a mediados de febrero, poniendo en peligro la producción salinera nacional, situación que afecta al interior del país.
Acotó que para los agricultores que pierdan los cultivos, habrá la posibilidad de indemnizarlos a través de la Ley 24, que fue creada para con ese fin.
Hasta que no cesen las lluvias, no se sabrá cuánto es el monto de las pérdidas y es posible que a finales de enero se tendrá una idea aproximada del monto de las pérdidas producidas por la falta de lluvia en una época y por el exceso de lluvias en esta época. |