 |
Arias reveló que la idea de este proyecto consiste en que las casas que allí se erijan se vendan por el valor de la misma y no de la tierra.  |
El Administrador General de la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI), Ing. Alfredo Arias Grimaldo aseguró que a pesar de que la situación económica mundial esta decreciente, las personas que están en el negocio de bienes raíces siempre aprovechan la oportunidad para comprar y, precisamente, "nosotros estamos listos a vender".
Panamá, indicó Arias, es un lugar atractivo para inversiones turísticas, industriales y comerciales, y es que en él se conjugan una serie de circunstancias que debemos explotar.
El Administrador General de la ARI señaló que el gobierno se está percatando que la industria sin chimenea, que es la industria del turismo, puede dar magníficos dividendos. Es por eso, agregó que dotar de recursos al Instituto Panameño de Turismo (IPAT) y a otras instituciones para que promuevan el país como tal. En ese sentido, Arias indicó que la institución encargada de administrar y custodiar los bienes revertidos también lo hace, pero en la medida de sus posibilidades.
Con relación a la estrategia de mercadeo, el Ing. Arias manifestó que están siendo un poquito más conservadores que antes. En el sentido de que al inversionista que viene a la ARI a negociar se le esta exigiendo cierto tipo de credenciales y una garantía para saber que realmente están conversando en serio, "quisiéramos que no fuera el típico especulador".
En la práctica, el funcionario aseguró que le ha ido bien y mencionó a manera de ejemplo el caso del proyecto de Marina Montemar, en el área de Amador, a quien se le exigió una fianza. Esta empresa, conformada por empresarios locales y extranjeros, ya han presentado sus documentos y un anteproyecto.
En este mismo sector se encuentra el proyecto de Water Gate, de empresarios españoles, que quieren desarrollar un centro comercial y otras actividades en una parcela de terreno que se encuentra ubicada al lado de donde se desarrolla el Museo de Biodiversidad Tropical por el reconocido arquitecto Frank Gehry.
Para el desarrollo de este proyecto, el Banco Nacional de Panamá (BNP) acaba de aprobar una línea de crédito a la Fundación Amador, que es la que está a cargo de este proyecto. Arias indicó que "ya tenemos asegurado por parte de la Ari, 10 millones de dólares y por el BNP, 30 millones de dólares".
Actualmente se trabaja en el diseño de los planos para la construcción de este museo", dado el renombre mundial del Arq. Gehry sabemos que esta obra va a ser uno de los puntos principales de atracción en Panamá", puntualizó Arias.
En materia de turismo el Administrador General de la ARI mencionó también el desarrollo de un complejo turístico en el área revertida de Kobee, con una inversión de 25 millones de dólares.
En tanto que el sector Atlántico, se refirió a Sherman como un proyecto único y explico que en Consejo de Gabinete se aprobó el desarrollo de un proyecto de Turismo, Conservación e Investigación.
Arias dijo que lo ideal sería buscar a un solo promotor que se encargue de desarrollar el área y mencionó que para ello se han enfocado en el mercado de Estados Unidos y Europa, indicó que existen algunos inversionistas locales que quieren desarrollar aparte; sin embargo, aclaró que la Junta Directiva, máximo órgano en la toma de decisiones de la institución, esta un poquito cautelosa.
Al referirse a lotes disponibles para desarrollo industrial, el funcionario aseveró que en las áreas revertidas hay una serie de lotes industriales que se están sacando a licitación; sin embargo, destacó que algunos de estos lotes se encuentran en áreas que no cuentan con infraestructura.
En cuanto a otros proyectos, el Administrador General de la ARI nombró el desarrollo de 5 mil a 8 mil viviendas en el área de Cocolí, a un costo superior a los 150 millones de balboas. La idea, señaló, es desarrollar un proyecto novedoso en donde el inversionista, dentro de un polígono de cerca de 370 hectáreas, seleccionaría 180 hectáreas para desarrollo de viviendas, complejo deportivos, centros recreacionales y comercio.
Al ser consultado sobre Howard, Arias se refirió al mismo como el gran proyecto de la ARI, en el cual hay muchas esperanzas. Lo que se busca, aseguró, es que el producto que de allí salga sea competitivo en el mercado mundial, si el producto no es competitivo entonces no funciona, para tal efecto hemos contratado a la Corporación Financiera Internacional (CFI), agregó.
Panamá, subrayó el funcionario, es un país que ha avanzado bastante en cuanto a servicios; sin embargo, no tenemos una cultura manufacturera. "Queremos que las actividades que se desarrollen en Howard sean de alta tecnología para eso tenemos que formar profesionales, ya empezamos con la Universidad Tecnológica de Panamá y el Instituto de Tecnología de la Florida donde ya se están formando profesionales de diferentes disciplinas".
La ARI -aseveró el Ing. Arias- tiene una gran labor social que desarrollar, ya que los bienes revertidos son para incrementar el poder económico del Estado y revertirlos a su vez a los ciudadanos.
En ese sentido, informó que "hemos procedido al diseño de una urbanización muy cerca de Veracruz". Se trata de 1,500 lotes residenciales que contará con campo de juegos, algunas oficinas públicas y centro de salud. Este proyecto, dijo el Ing. Arias, debe estar saliendo a licitación antes de fin de año, por lo menos lo que es la etapa de infraestructura. |