seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeportescomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojasocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

 

 

latinoamerica





Dolarización en Ecuador no frenó inflación luego de un año

linea
Quito
EFE

Ecuador cumple hoy martes, su primer año dolarizado, sin haber logrado frenar su alta inflación y con una economía sustentada por la entrada de divisas por las ventas de petróleo y las remesas de los emigrantes.

El 9 de enero de 2000, el presidente, Jamil Mahuad, anunció el nuevo sistema monetario como último recurso para mantenerse en el poder, acuciado por la imparable devaluación del sucre, el alza de los tipos de interés y de la inflación, y la quiebra bancaria, según los analistas.

Sin embargo, aunque sí se ha logrado la estabilidad cambiaria, el año pasado cerró con una inflación del 91 por ciento, las más alta de América Latina, seguida muy de lejos por Venezuela, en una economía ya completamente dolarizada.

Mahuad fue derrocado el 21 de enero por un golpe de estado liderado por indígenas y coroneles rebeldes, pero el entonces vicepresidente Gustavo Noboa, al asumir el poder, mantuvo la dolarización.

Los altos precios del petróleo en el mercado internacional y el envío de dinero procedente de la masiva emigración ecuatoriana han sido el principal sustento del nuevo sistema monetario, que necesita la entrada de divisas, ante la imposibilidad del Banco Central de acuñar nuevas monedas.

Sin embargo, los analistas creen que hay un riesgo latente para el crecimiento del país por la falta de competitividad de Ecuador y la baja inversión extranjera e insisten en la necesidad de una reforma estructural y modernizadora de la economía para apuntalar la dolarización.

El pasado 9 de septiembre, el sucre (anterior moneda nacional) fue retirado totalmente de la circulación.

El modelo ecuatoriano es seguido con atención en El Salvador y Guatemala, que han empezado a dar pasos hacia la dolarización para estabilizar la política monetaria y dinamizar sus economías.

Muchos dirigentes latinoamericanos consideran que, en una economía globalizada, a medio plazo se adoptará el dólar en toda la región y, a nivel mundial, sólo quedarán el euro en el área europea y el yen en la asiática.

El año 2001 se presenta con riesgos importantes para Ecuador, sobre todo ante una eventual caída del precio del crudo, su principal producto de exportación, y también porque su competitividad no despega con productos de mayor calidad y valor añadido.

Además, persiste la losa del pago de la abultada deuda externa, que acapara el 46 por ciento del presupuesto estatal, y la grave deuda social en un país donde más del 70 por ciento de la población es pobre.

El enfrentamiento entre el ejecutivo y el legislativo frena la reforma tributaria, la privatización de empresas públicas y otras medidas de modernización y privatización, agrupadas en las llamadas leyes "Trole" gubernamentales.

Algunas de estas medidas están incluidas en la Carta de Intenciones firmada el pasado abril por el gobierno ecuatoriano, a cambio de préstamos de este organismo multilateral.

La conflictividad social también se ha agudizado en este mes de enero, tras el anuncio de fuertes aumentos en los precios del transporte público, de los combustibles y de la bombona de gas para uso doméstico, que son continuación de las recientes subidas en la electricidad y el teléfono.

El salario mínimo se ha fijado en 131 dólares, pero la cesta de la compra básica dobla esa cantidad.

El presidente, Gustavo Noboa, se dirigirá al país el 15 de enero para explicar las metas de su gobierno y anunciar medidas sociales compensatorias, en un intento de frenar las protestas y relanzar la economía dolarizada.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


El presidente, Gustavo Noboa, se dirigirá al país el 15 de enero para explicar las metas de su gobierno y anunciar medidas sociales compensatorias, en un intento de frenar las protestas y relanzar la economía dolarizada.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2001, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA