seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeportescomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojasocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

 

 

latinoamerica





Economía argentina cortejada por nuevos inversores de cenicienta a princesa

linea
Buenos Aires
REUTERS

Como en un cuento de hadas, la economía argentina se despertó en 2001 cortejada por los mismos inversores que pocas semanas antes le daban la espalda porque desconfiaban de su solvencia.

El viernes, la diferencia entre el rendimiento del bono Brady FRB argentino y un título similar del Tesoro estadounidense era de 600 puntos básicos.

Hace poco más de dos semanas la brecha superaba los 700 puntos y hace cuatro meses existía un abismo de 1.129 puntos.

La caída del diferencial conocido como 'spread' significa, que la tenencia de títulos argentinos es menos riesgosa para los inversores porque están respaldados por un gobierno que tiene suficiente capacidad de pago.

"Argentina volvió a ser creíble para los mercados", dijo Luciano Rolón, analista de la sociedad de bolsa Allaria Ledesma.

Hace unas semanas atrás el panorama era muy distinto: los mercados temían un 'default' (incumplimiento) porque el estancamiento económico no le generaba al Estado argentino los fondos necesarios para enfrentar sus obligaciones financieras.

La desconfianza derivó en el cierre desde agosto de los mercados de capitales para Argentina. Esto puso en aprietos al país, que depende del crédito externo para financiar el funcionamiento de su Estado.

Según analistas, el malhumor que despertaba Argentina en los mercados comenzó a esfumarse hace tres semanas, cuando el país cerró un acuerdo crediticio por casi 40.000 millones de dólares con el FMI, organismos multilaterales, bancos, inversores institucionales y el gobierno español.

Esta ayuda significa que el país contará con los fondos necesarios para hacer frente a sus deudas este año y cubrir la demanda de fondos de su Estado. Ambos rubros llegan a 26.600 millones de dólares.

Pero, la reconciliación final entre Argentina y los inversores sobrevino con la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de bajar medio punto porcentual su tasa de fondos federales a 60 por ciento anual.

"La baja de la tasa afecta a Argentina en forma fundamental. Desde afuera es vista como un país endeudado y que necesita del mercado de capitales", explicó Rolón.

En tanto, en un informe en el que recomienda volver a comprarle deuda, Merrill Lynch dijo que "Argentina es el país que más se beneficiaría con tasas mundiales más bajas".

Para Argentina, que arrastraba a septiembre de 2000 una deuda pública de 123.666 millones de dólares o 45 por ciento de PIB, la baja en las tasas de la FED debería permitirle volver a endeudarse en los mercados de capitales a tasas convenientes, además de recibir un mayor flujo de inversiones extranjeras.

Esta situación, según analistas, ayudaría a la reactivación de su economía, que en 2000 habría crecido menos de 0,5 por ciento en medio del estancamiento del consumo y la inversión doméstica.

UN CHEQUE EN BLANCO DE CORTO PLAZO

Pero, según los expertos, la confianza de los mercados no es eterna y se mantendrá si la economía comienza a crecer en el mediano plazo.

"Indudablemente, para que esto continúe debe haber crecimiento económico.Pero lo bueno es que las últimas noticias hacen más probable el despegue de la economía", resaltó Pedro Rabasa, jefe del Departamento Económico del Scotiabank Quilmes.

La meta oficial de crecimiento para este año es de 2,5 por ciento.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


La meta oficial de crecimiento para este año es de 2,5 por ciento.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2001, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA