seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeporteslatinoamericareportajesrelatosvariedadescronica rojaespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

comunidad


FAMILIA
Las dificultades para superar una tragedia

linea
Tomado de
CNN

No es cierto que a las mujeres les cuesta más reponerse de una situación especialmente traumática.

La vida está llena de momentos difíciles que no siempre son fáciles de superar. Haber perdido a un ser querido, ser víctima de un accidente, sufrir una agresión, recibir amenazas... Son acontecimientos que nos ponen a prueba y que para muchas personas suponen un punto de inflexión, ya que pueden llegar a cambiar su personalidad o sus relaciones con los demás.

A la incapacidad para encajar estos momentos se le denomina trastorno del estrés postraumático, un problema que sufre un 10% de la población, según los autores de un libro sobre esta materia que acaba de ser presentado en Madrid, España. Las personas que lo sufren demuestran una enorme incapacidad para olvidar el acto traumático y asumirlo como un hecho que pertenece al pasado, lo cual condiciona enormemente su vida.

"Estos sujetos reexperimentan continuamente el suceso traumático y evitan todas las personas o lugares que pueden estar relacionados con él", comenta Julio Bobes, Jefe del Servicio de Psiquiatría del Area de Oviedo, Catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo y uno de los autores del tratado. El impacto del acto traumático es tal que pueden llegar a deteriorar su vida laboral y afectiva porque no son capaces de superar sus temores y eso les lleva a no salir de su domicilio, a no conducir o a no tratar con determinadas personas porque les recuerda al problema que sufrieron.

Las personas que padecen este trastorno se comportan con una gran irritabilidad que es fruto del estado continuo de alarma en el que viven. Son incapaces de bajar la guardia y perciben amenazas donde no las hay. Estos síntomas se pueden traducir a corto plazo en problemas de sueño y, a un plazo mayor, en depresiones o fobia social.

TODOS PODEMOS SER VULNERABLES

Dice el tópico que las mujeres pueden ser más vulnerables a los acontecimientos especialmente traumáticos, como una agresión o la muerte de un familiar. Sin embargo, Bobes opina que no hay evidencias que demuestren que eso es así. Aunque es cierto que hombres y mujeres reaccionan de forma diferente a distintos acontecimientos, hay algunos que afectan más a ellos y otros que hacen que ellas lo pasen peor. "La mujer, por regla general, no es más vulnerable a los sucesos traumáticos", comenta el especialista.

Un trabajo citado en el libro muestra la probabilidad de desarrollar este trastorno tras la exposición a un acontecimiento traumático en hombres y mujeres.

  • Violación: La probabilidad es del 65% en los hombres y del 45,9% en las mujeres.
  • Acoso sexual: Del 12,2% en hombres y del 26,5% en mujeres.
  • Agresión física: 1,8% en hombres y 21,3% en mujeres.
  • Enterarse de una desgracia: 4,4% en hombres y 10,4% en mujeres.
  • Amenaza con arma: 1,9% en hombres y 32,6% en mujeres.
  • Accidente de tráfico: 6,3% en hombres y 7,5% en mujeres.
  • Desatención en la infancia: 23,9% en hombres y 19,7% en mujeres.
  • Abusos físicos en la infancia: 22,3% en hombres y 48,5% en mujeres.

CUESTION DE TIEMPO

La clave está en la duración de este cuadro. Si bien es lógico que una persona que ha sido víctima de un accidente o una agresión pueda estar algunos meses impactada por el fenómeno, lo preocupante es que después de un largo periodo de tiempo no haya sido capaz de ver la luz al final del túnel. El trastorno del estrés postraumático puede cronificarse y durar toda la vida. En estos casos, puede conducir a problemas psiquiátricos asociados. Estos son algunos de los más frecuentes:

  • Abuso o dependencia de drogas.
  • Depresión.
  • Pánico-agorafobia.
  • Fobia social.
  • Trastorno obsesivo compulsivo.
  • Trastorno bipolar (maníaco-depresivo).

Si el trauma se ha producido en la infancia y se ha cronificado, las consecuencias son aún peores, pues llevan a deformaciones graves en la evolución psiconeurológica, cuadros psicóticos, deterioro emocional, fobias complejas y estados de gran hiperactividad que pueden estar asociados a violencia y conductas adictivas.



linea

volver arriba

 volver atras


Si el trauma se ha producido en la infancia y se ha cronificado, las consecuencias son aún peores, pues llevan a deformaciones graves en la evolución psiconeurológica, cuadros psicóticos, deterioro emocional, fobias complejas y estados de gran hiperactividad que pueden estar asociados a violencia y conductas adictivas.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2001, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA