Colombianos comienzan 1999 con la esperanza
de alcanzar la paz

Bogotá
EFE
Los colombianos iniciaron
el año 1999 con la esperanza de lograr la anhelada paz y en los primeros
días de 1999, el próximo 7 de enero, se abrirán las
negociaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Para el 13 de febrero está prevista una convención nacional
en la que se definirán los aspectos básicos de las conversaciones
que desarrollarán el gobierno y el Ejército de Liberación
Nacional (ELN).
Para el gobierno del presidente Andrés Pastrana el año
1998 terminó con el logro de haber concretado un nuevo intento de
diálogo con los dos grupos rebeldes más grandes y antiguos
de un país que posee la insurgencia más vieja del mundo.
Pastrana, que tomó posesión el 7 de agosto, expresó
días antes de terminar el año que está seguro de que
se va a lograr la paz "y esa es la gran noticia que podrán tener
los colombianos".
En su mensaje de fin de año al país el jefe del Estado
reiteró que acudirá el 7 de enero a la instalación
de las mesas de diálogo, a la que se espera la asistencia del fundador
y jefe de las FARC, Manuel Marulanda, "Tirofijo".
Pastrana destacó que irá a San Vicente del Caguán,
uno de los cinco municipios desmilitarizados para promover diálogos
con las FARC - más de 42.000 kilómetros cuadrados -, a "iniciar
un amanecer trascendental en la historia de nuestro país".
Por su lado, el alto comisionado para la Paz, Víctor Ricardo,
manifestó que "el año que iniciamos, umbral del tercer
milenio, tiene que ser el año de la paz" e instó a los
colombianos a superar el escepticismo.
Las FARC, de orientación comunista, y el ELN, de tendencia marxista,
defienden tesis que coinciden en aspectos como la nacionalización
de la explotación de recursos naturales, la lucha contra la corrupción
y el incremento de la inversión social.


|