TEMAS DE ACTUALIDAD
¿Cuándo comienza el nuevo milenio?

Néstor Jaén S.J.
En estos días, a propósito del diario Crítica, conversábamos un grupo de personas sobre las divisiones de opinión en torno a la manera de considerar el comienzo del próximo milenio. Lo que más nos llamaba la atención es que hay personas muy inteligentes e instruidas en las dos posiciones sobre el tema: una que el milenio comienza el primero de enero del 2000 y la otra que comienza el primero de enero del 2001. Para nosotros el asunto está en la manera que tengamos de contar los años: si los consideramos como números enteros o como números fraccionados. Si hablamos de número enteros el primer año de un siglo o milenio es el número uno y el último el número cien o el mil. En este caso el último año de este milenio es el año dos mil y el comienzo del próximo milenio sería el 2001. Pero si contamos los años fraccionadamente, como de hecho lo solemos hacer, entonces el primero de enero del año 2000 ya comienza a correr el primer año del nuevo milenio. Veamos lo que pasa con las personas. El primer año de vida comienza a correr desde el momento de nacer que es el punto cero y por eso en los hospitales se habla de niños y niñas de cero a tres meses o de cero a seis meses. Algo similar ocurre si contamos los siglos matemáticamente, año por año y así el primer año de un siglo comienza en el cero, el segundo en el uno y el 2000 empieza a correr en el año 1999 y se concluye el último día de este año. Con este criterio matemático ya estamos terminando, pues, el siglo XX e iniciando el XXI. Si, por otra parte nos apartamos del caso concreto que estamos tratando, en las matemáticas siempre se empieza a contar por el cero. Antes de que yo complete un balboa tendré 0.25 ó 0.70 centavos y antes de que mi carro recorra un kilómetro recorrerá 100 ó 500 metros, siempre partiendo desde cero. ¿Por qué en los años no ha de ser así? Otra cosa es si nos apoyamos en argumentos históricos y en ese caso ni en el 2000 ni en el 2001 estaríamos celebrando los dos mil años del nacimiento de Jesucristo porque en aquellos tiempos los expertos saben que las cuentas se hicieron de un modo equivocado. Pero eso no es lo más importante. Lo que vale es celebrar que aproximadamente hace dos milenios el Hijo de Dios se hizo hombre y eso la Iglesia y el mundo cristiano en general lo conmemora el próximo año. Celebrémoslo llenos y llenas de júbilo y tratemos de que nuestras vidas correspondan a lo que Jesús nos enseñó. Independientemente de nuestra manera de contar FELIZ AÑO NUEVO CON LAS BENDICIONES DE DIOS para todos los lectores y lectoras de Crítica.
|