A PUNTO DE DESAPARECER Fuertes del Darién
Los españoles construyeron, entre otros los siguientes Fuertes: San Jerónimo de Yaviza (río Chucunaque), Villa del Príncipe (río Sabanas), San Lorenzo (Isla Boca Grande), San Carlos o El Encanto (Boca Chica), Santa Rita (Punta Setegantí) y El Real (en el Real Viejo, confluencia entre los Ríos Tuira y Pirre).

Humberto Alcázar Pérez
Crítica en Línea
La provincia de Darién cuenta con Casas Fuertes, construidas por los españoles entre los años de 1760 a 1785, las que estaban equipadas con cañones, protegidas por soldados y tenían como propósito, repeler los ataques indígenas, de corsarios y filibusteros, piratas quienes constantemente, atacaban las poblaciones del territorio ocupado por España durante la época del Virreinato de Nueva Granada . Estos Fuertes, considerados actualmente como Monumentos Históricos, se encuentran en deplorables condiciones, ante la falta de una política agresiva dirigida a la limpieza, reestructuración y mantenimiento de estas instalaciones, por parte de las autoridades de la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura (INAC), el Instituto Panameño de Turismo (IPAT) y las propias autoridades de la provincia del Darién. Los españoles construyeron, entre otros los siguientes Fuertes: San Jerónimo de Yaviza (río Chucunaque), Villa del Príncipe (río Sabanas), San Lorenzo (Isla Boca Grande), San Carlos o El Encanto (Boca Chica), Santa Rita (Punta Setegantí) y El Real (en el Real Viejo, confluencia entre los Ríos Tuira y Pirre). Es muy poco lo que queda de estas fortificaciones y otras no existen (El Real Viejo). Sin embargo, aún se pueden salvar y proteger las ubicadas en las islas de Boca Grande y Boca Chica (debajo de la Palma, en la desembocadura del Tuira) y Yaviza, cuya única pared está a punto de caer en el Chucunaque. El artículo busca , concienciar a las autoridades responsables de las instituciones gubernamentales de los gobiernos locales, y otras instituciones como el Ministerio de Educación, La Universidad de Panamá, Organismos Gubernamentales y No Gubernamentales (ONG) residentes y dirigentes comunitarios, para que entre todos, unamos esfuerzos dirigidos a buscar recursos económicos para salvar parte de nuestro patrimonio cultural, de nuestra herencia, que están presentes y que bien podemos utilizar para promover la visita de personas e instituciones, para beneficio del desarrollo educativo socioeconómico.
|
|
El artículo busca , concienciar a las autoridades responsables de las instituciones gubernamentales de los gobiernos locales, y otras instituciones como el Ministerio de Educación, La Universidad de Panamá, Organismos Gubernamentales y No Gubernamentales (ONG) residentes y dirigentes comunitarios, para que entre todos, unamos esfuerzos dirigidos a buscar recursos económicos para salvar parte de nuestro patrimonio cultural, de nuestra herencia, que están presentes y que bien podemos utilizar para promover la visita de personas e instituciones, para beneficio del desarrollo educativo socioeconómico.
 |