MUNDO


México: Zapatismo y TLC

linea
México
EFE

El 1 de enero de 1994 surgieron en México dos fenómenos antagónicos que han marcado la vida de este país durante la última década: el levantamiento zapatista y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

A finales de 1993, escribió el periodista Walter Oppenheimer en su libro "México: en la Frontera del Caos", el país estaba considerado como uno de los más estables del mundo, "pero esa imagen se derrumbó repentinamente el día de Año Nuevo de 1994, cuando un grupo guerrillero mayoritariamente indígena se alzó en armas en el estado sureño de Chiapas y sacudió el sistema político".

Ese mismo día entraba en vigor un acuerdo que eliminaba gradualmente los aranceles aduaneros entre México, Estados Unidos y Canadá, dando paso al nacimiento del bloque comercial más grande del mundo, lo que a decir del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) catapultaría a México al Primer Mundo.

El levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se revitalizó con la fuerza moral de la causa indígena y cobró una importancia desproporcionada en Europa, Estados Unidos y el resto de América Latina en relación con su débil base social.

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2003 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados