Con retazos de mi cielo, (azul)
Con destellos de la aurora, ( rojo)
Con la albura de un anhelo (blanco)
Te dibujaron enseña ideal ", nos decía en 1928 el célebre poeta y periodista Ignacio de J. Valdés (Nacho), cuando escribió la Marcha "La Bandera Panameña", --que ahora, 76 años después, en el mes de la Patria, ha repopularizado el tenor Pedro Saldaña en radio y televisión locales-- resaltando los tres colores de nuestro emblema nacional, que en los albores de nuestra República había diseñado el prócer Manuel E. Amador.
En los últimos años, cuando la Selección Nacional de Fútbol de Panamá ha entrado en la liza, aquí o fuera de aquí --la absoluta o las Subs, masculinas o femenina-- siempre pisa la grama con medias, pantalón y camiseta roja (con un pequeño logo blanco en cada manga) y una pestaña, también blanca, en los laterales, indicándonos que ya no tenemos una TRICOLOR, porque "los destellos de la aurora" absorbieron bastante a la "albura de un anhelo" y eliminaron totalmente a los "retazos de mi cielo" de los que nos habló el poeta.
Por allí vemos fotos del equipo nacional para las eliminatorias del Mundial USA '94, dirigido por el uruguayo Gustavo de Simone , en el que entre otros figuraban los ya fallecidos Rommel Fernández y Armando Dely Valdés. El uniforme en esa ocasión era todo blanco con unas franjitas azules en el hombro izquierdo.
Cuando comenzó la vorágine de La Marea Roja hace como 4 años, la camiseta panameña tenía los 3 colores. (mangas blancas con vivo azul, cuello azul, pecho y espalda rojas; pantalón azul y medias rojas). Sin embargo, con esa abigarrada multitud que se dio cita en el Rommel para los juegos eliminatorios del Mundial Corea-Japón 2002, en las fotos apreciamos una gran mancha roja, lo que nos sugiere que para que la Marea Roja funcione no todo el uniforme tiene que ser solamente: "Con celajes de púrpura encendida", sino también "con pedazos del cielo de los ístmicos paisajes y de marina espuma con encajes", como también nos dijera el siempre bien recordado poeta y periodista Gaspar Octavio Hernández en su "Canto a la Bandera".
Cuando Panamá se afilió a la FIFA en 1938, a lo mejor también inscribió como sus colores oficiales los de nuestra bandera : blanco, rojo y azul, pero parece que el uniforme tricolor comenzó a usarse en los V Juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla en 1946, cuando nuestro onceno, dirigido por el Prof. Oscar Rendoll Gómez, tuvo una inolvidable actuación. En ese evento, jugadores como Santiago "Piepá" Anderson, Carlos "Negro" Martínez, Alfredo Sandiford, Reinaldo Carrillo, Félix Tejada y otros, lucieron con orgullo la camiseta tricolor. Cinco años después, en el Centroamericano de Fútbol celebrado en Panamá, donde se obtuviera el título, se usó una camiseta blanca con rayas rojas y pantaloneta azul. Al obtener el título en ese certamen obtuvimos el derecho a participar en el Primer Panamericano de Fútbol en Chile en 1952. En el país austral también nuestro equipo lució la camiseta roja y blanca y el pantalón azul, frente al Campeón Mundial del 50, Uruguay, el Sub-Campeón Mundial, Brasil, Perú, México y Chile, país sede.
Hay países que están orgullosos de sus colores, como los mexicanos con su TRI, los uruguayos con su Celeste (con vivos blancos), los brasileños con su "verdeamarelha" y su pantalón azul, los argentinos con su "Albiceleste" y pantalón negro o blanco, los paraguayos con colores como la nuestra del 52, con camiseta blanca de rayas rojas y pantalón azul y los peruanos con su inconfundible albo uniforme con la diagonal roja en su pecho y espalda. Así de rojos como salimos a la cancha los panameños, nos parecemos a los canadienses del país de la Hoja de Arce, no de maple, como le llaman algunos.
Ahora que estamos en la Hexagonal Final, si es que entramos en el concierto de los países que van al Alemania 2006, hagámoslo dignamente luciendo nuestro tricolor. La Marea Roja tiene que seguir. Al equipo sólo abría que ponerle una pantaloneta azul y unas medias blancas. Claro que jugando contra Costa Rica, el visitante es el que cambia su uniforme. Recuérdese que una vez somos yunque y otra, martillo.
Ya los periodistas podrían hablar con propiedad de la Selección "tricolor" si se hacen estos ajustes, porque hay algunos que hace tiempo están hablando de la Roja, como ya lo hicieron los cuzcatlecos que pusieron en su prensa titulares como éste, cuando les vencimos 3 - 0 : "Los Diablos Rojos de Panamá, mandaron al infierno a El Salvador ". Que no siga pues la afición, preguntándose: "¿Qué se hizo la Tricolor?"