lunes 22 de noviembre de 2004

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

EL PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

el pueblo habla

provincias

sport

el mundo

viva

agenda

sociales

sucesos


ediciones anteriores

buscador de noticias

clasificados EPASA

otros sitios de interés


  COMUNIDAD


Industria del picante está que arde

Elba González | Para Crítica en Línea

No importa tener que pedir un vaso de agua fría después de sentir fuego en la boca. A los panameños, casi al igual que los cuates mexicanos, parece encantarles sentir en el paladar el sabroso picante proveniente del ají para acompañar las comidas.

¿Se ha preguntado por qué no hay muchos picantes caseros en la mesa de la casa? La razón es muy particular: importantes empresarios panameños han descubierto que a través de este producto se puede satisfacer una demanda local muy amplia, al igual que acariciar otras fronteras.

En las estanterías de los supermercados hay una gran variedad de picantes, uno de los primeros en el entrar al mercado es el Congo, pero posteriormente han aparecido muchos más como el Picante Chombo. Esto ha sido una lucha de años de empresas como Proluxsas, Productos D' Elida, Nestlé entre otras que están dando pasos firmes para la comercialización de este rubro.

Países como Estados Unidos, Canadá, Taiwán, Japón, China, India, Italia, Suiza, Costa Rica, El Salvador, entre otros, son mercados que bondadosamente han abierto las puertas a los empresarios panameños. No ha sido fácil entrar, pero el "tuc", "tuc" se ha escuchado y muchos abren para explorar gustos por las exigencia de la clientela.

"Made in Panamá" es el sello de calidad que imprimen los inversionistas locales al cruzar fronteras de países que degustado el producto.

VARIEDADES
Tal como ocurre en la grande industria del automovilismo, en ésta se exigen especificaciones, por ello, los comerciantes han manifestado que dentro de las variedades de ají picante que se cultivan para exportación están el Jalapeño, Tabasco y el Habanero, mejor conocido como ají Chombo. Estos productos proceden de las regiones de Chepo, Río Hato, Azuero y la provincia de Colón.

La historia de la industrialización de este rubro data de muchos años atrás. Poco a poco se ha cultivado el producto y ha tomado fuerza en el mercado agrícola e industrial nacional.

Su curva de producción muchas veces alcanza niveles óptimos y otras veces no muy favorables y la razón de que esto sea así es la aparición de las molestosas plagas.

PRODUCCION
De acuerdo con informes estadísticos del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), la siembra de ají picante en los últimos entre el año 2002 y 2003 cubrió una superficie sembrada de 85 hectáreas con un volumen exportado de 28 contenedores, mientras que entre el 2003 y 2004 fueron sembradas 54 hectáreas, con volumen de exportación de 10 contenedores.

El segundo periodo fue afectado por la aparición de plaga picudo pimentón, lo cual trajo como consecuencia la disminución de la siembra del ají picante en algunas partes del país.

BENEFICIOS
El consumo en las comidas de ají picante es provechoso, pues es rico en pro-vitaminas A, B, C, P; como en minerales y fibras. Al consumirlo contribuye a combatir diversas enfermedades como: artritis reumatoidea, dolores de cabeza, obesidad, también ayuda a que la sangre tenga una mejor circulación. Sin embargo, las personas que sufren de molestias gastrointestinales deben comerlo con menor frecuencia.

Sin duda que no hay nadie que impida tres gotitas de picantes en la comida de los panameños, pero lo cierto es que esta industria crece cada día más y quien quita que desplacemos a los mexicanos.

 

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2004, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados