Castro no desea dolarización ni privatización

La Habana
NTX
Cuba jamás admitirá la dolarización ni privatización de su economía, afirmó el presidente Fidel Castro, al criticar a los gobiernos de América Latina que asumieron esos cambios económicos. Sin citar nombres, en vísperas de su probable asistencia en Panamá a la Décima Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, Castro dijo la madrugada de este miércoles que las privatizaciones se han convertido en "un dogma de fe". "Nadie sabe hasta donde llegarán las privatizaciones. Este hemisferio está siendo llevado a un callejón sin salida", opinó el gobernante cubano ante más de cuatro mil 300 invitados extranjeros de 118 países. Los participantes del II Encuentro de Amistad y Solidaridad con Cuba, celebrado aquí, aplaudieron cuando Castro aseguró que en la isla "jamás tendrán cabida" la venta de sus empresas, aunque existan asociaciones con el capital extranjero. En un discurso de casi cinco horas, Castro analizó la situación económica mundial y las consecuencias que en su criterio han tenido las políticas neoliberales para el Tercer Mundo. Excluyó de ese proceso de venta de empresas estatales a su amigo, el presidente de Venezuela Hugo Chávez, debido a "su sentido patriótico y bolivariano". Sobre la adopción del dólar como moneda nacional, citó a Ecuador para advertir que una medida de esa naturaleza merma la soberanía de los países y les priva de aplicar su propia política monetaria. Según Castro, en Ecuador ocurrió una "metamorfosis nunca vista en un país latinoamericano y bolivariano", y advirtió que Cuba "no se ha vestido de verde (dólar)". El líder cubano reconoció que en Cuba circulan el dólar y el peso cubano, que ha sido fuente de desigualdades, pero agregó que de 1994 a la fecha la moneda nacional se revalorizó siete veces al pasar de 150 por un dólar a 20 por cada billete verde. "No hubiéramos podido hacerlo si perteneciéramos al tenebroso Fondo Monetario Internacional", apuntó. Dijo que existen empresas mixtas con compañías extranjeras, pero que cada una de ellas se acepta tras un cuidadoso y meticuloso análisis, aunque reconoció demoras en los trámites burocráticos. De acuerdo con estadísticas oficiales, en Cuba funcionan unas 390 asociaciones con capitales foráneos, procedentes de 46 países, que involucran capitales in situ o comprometidos por cuatro mil 500 millones de dólares. Castro criticó las inversiones extranjeras directas en los países subdesarrollados, que a fines de la década de los años 80alcanzaban 117 mil millones de dólares, y 865 mil millones en 1999, de los cuales el 71 por ciento fue a los países desarrollados. Al mundo en desarrollo se destino el 29 por ciento restante, del cual China recibió el 45 por ciento, América Latina el 40 y solo el 15 por ciento correspondió a Africa y Asia. Castro dijo que la Reserva Federal de Estados Unidos imprime billetes o bonos, a lo que se suma que cuando alguien se asusta corre a depositar en bancos norteamericanos, aparte de que los Bancos Centrales del Mundo tienen sus reservas en ese país. Tras señalar que Estados Unidos tendrá un déficit comercial este año de 400 mil millones de dólares, insistió en que Washington, "compra al mundo con papel, no solo mercancías, sino también gente y gobiernos". Lamentó el incremento de la deuda externa de América Latina que, de unos 300 mil millones de dólares en 1985, llegó en 1992 a 478 mil millones y ahora se eleva a 749 mil 500 millones, a pesar de que ha pagado 913 mil millones en intereses.
|