HURACAN "MITCH" ARRASA CON SU FUTURO
¿Sobrevivirá Centroamérica
en el nuevo milenio?
Agencias
Internacionales
Hambre, desesperación
y amenaza de epidemias afrontaban ayer cerca de 2,8 millones de damnificados
de Honduras, Nicaragua y Guatemala, una semana después de la tragedia
provocada por el devastador paso del huracán Mitch.
Mitch, el huracán más mortífero que recuerde la
historia de la región, dejó al menos 11.500 muertos y 13.000
desaparecidos, principalmente en Honduras y Nicaragua.
La ayuda destinada a los supervivientes resultaba poca para antender
las necesidades más elementales de los 2,8 millones de damnificados,
en tanto se perdió el 70% de la producción agrícola
y se registraron considerables daños a la infraestructura, según
fuentes oficiales.
Honduras y Nicaragua mantenían ayer una alerta ante el peligro
de epidemias por el hacinamiento, la falta de agua potable y medicinas,
así como por la descomposición de cientos de cadáveres
de hombres y animales en las zonas de mayor devastación.
Tifus, fiebre amarilla, paludismo y dengue amenazan con propagarse con
ayuda de la humedad y de los mosquitos. Además de estos flagelos
físicos, los sobrevivientes deberán también hacer frente
al síndrome posttraumático una vez pasado el terror, que aporta
depresiones, pesadillas y angustias.
Un balance general presentado por el Comité de Emergencia Municipal
(CODEM) de Tegucigalpa, capital hondureña, confirma la existencia
de
7.000 muertos, más de 12.000 desaparecidos, 11.000 heridos y 1,9
millones de damnificados en este país de 5,6 millones de habitantes,
donde las pérdidas a la economía se estiman en unos 2.000
millones de dólares.
Asimismo, en Honduras resultaron completamente destruidas 120.000 viviendas,
lo que significa que al menos 600.000 personas se quedaron sin hogar, informaron
fuentes oficiales.
Miles de víctimas afrontan la escasez de alimentos tras agotarse
las existencias estatales por lo que "su suerte depende ahora exclusivamente
de lo que pueda proporcionar la comunidad internacional", informó
la hondureña Comisión Permanente de Contingencias (COPECO).
Sólo en el departamento de Colón 300 Km al norte de Tegucigalpa,
en la zona atlántica, unos 50.000 damnificados se quedaron ayer sin
recibir alimentos, al agotarse las raciones obtenidas por el Fondo Hondureño
de Inversión Social (FHIS).
En Nicaragua, Mitch dejó cerca de 4.000 muertos y entre 730.000
y un millón de damnificados.
En esta nación, pobladores, instituciones religiosas, intelectuales
y fuerzas de oposición censuraron ayer al gobierno del presidente
Arnoldo Alemán por dejar "desamparados" a cientos de miles
de damnificados y "politizar" la tragedia.
"Toda la gente está sufriendo. Aquí los del Gobierno
no han querido venir, no quieren ensuciarse los zapatos, estamos abandonados",
se quejaba Andrés Balmaceda, un campesino del municipio de Ciudad
Darío, 85 km al norte de Managua, que fue arrasado por las aguas
desbordadas del río Grande de Matagalpa.
"Una gente inteligente, como la nicaragüense, ya sabe que el
Gobierno no es culpable de los huracanes, nadie tiene que explicárselo.
Pero sabe que hay precauciones que deben tomarse para salvar vidas",
apuntó el escritor y ex vicepresidente nicaragÜense Sergio Ramírez.
En Guatemala, donde Mitch dejó 228 muertos y severos daños
a la infraestructura y el agro, ahora la preocupación de las autoridades
es llegar a comunidades que casi una semana después permanecen aisladas
y donde ya se registran casos de cólera y hepatitis.
El Gobierno creó un puente aéreo para llegar a esas comunidades
-que sólo en la costa sur son 17- para llevar asistencia con la cooperación
de voluntarios guatemaltecos y ayuda internacional de las Naciones Unidas
y países como Francia, Cuba, Estados Unidos y México.
Finalmente, en El Salvador, el ciclón se ensañó
con las regiones del este y norte del país San Miguel, Usulután
y La Unión.
Un monto aproximado de 1.200 millones de dólares serían
necesarios para reconstruir las zonas afectadas por el paso de la depresión
tropical Mitch en El Salvador, según el gobierno.
La cantidad se dedujo luego de una reunión entre el presidente
salvadoreño Armando Calderón Sol y su consejo de ministros
quienes emitieron los resultados de sus evaluaciones preliminares.
La cartera de educación necesitará así unos 100
millones de dólares para reconstruir la infraestructura educativa
destruida en un 19 por ciento.
El ministerio de Salud, por su parte, necesitará de unos 10 millones
de dólares, mientras el ministerio de Obras Públicas necesitará
sólo para la reconstrucción de puentes una cantidad de 5 millones
de dólares.
Aunque, el ministro de Agricultura y Ganadería asegura que las
reservas estratégicas son suficientes para el consumo, el Banco de
Fomento Agropecuario asegura que muchos de los créditos otorgados
a los agricultores no serán pagados.
Los resultados de las evaluaciones del desastre indican sin duda que
tendrá que rehacerse el presupuesto de la nación del próximo
año.


|