FAMILIA
"La guerra contra las drogas"
James A. Inciardi
Es común en las comunidades
de consumidores de Colombia, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Perú y
Brasil el uso de pasta de cocaína, conocida por la mayoría
de los sudamericanos como basuco, susuko, pasta básica de cocaína
o simplemente pasta. Quizá más conocida como basuco, y como
se ha detallado la pasta de cocaína es uno de los productos intermedios
en el procesamiento de las hojas de coca para obtener cocaína. Prototípicamente
se la fuma sola o en cigarrillos mezclados con tabaco o con marihuana.
Fumar pasta de coca se hizo popular en América del Sur a principios
de la de cada de 1970. Se conseguía fácil, no era muy cara,
tenía un alto contenido de cocaína y se la absorbía
rápidamente. Cuando el fenómeno se estudió, sin embargo,
pronto se advirtió que furmar pasta era mucho más grave que
cualquier otra forma de consumo de cocaína. Además de cocaína,
la pasta contiene rastros de todos los productos químicos usados
para procesar inicialmente las hojas de coca: kerosene, ácido sulfúrico,
metanol, ácido benzoico y los productos oxidados de todos estos solventes,
más cualquier cantidad de otros alcaloides presentes en la hoja de
coca. Un análisis realizado en Colombia en 1986 descubrió,
además de todos estos productos químicos, rastros de polvo
de ladrillo, gasolina con plomo, éter y diversos talcos.
Cuando por primera vez se advirtió que se fumaba pasta en América
del Sur, pareció que el hecho estaba restringido a las regiones de
procesamiento de coca de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, atrayendo
principalmente a grupos de bajos ingresos por su precio bajo comparado con
el de la cocaína refinada. Para comienzos de los años ochenta,
sin embargo, se había expandido a otras naciones sudamericanas y
a numerosos segmentos del espectro social. A lo largo de la de cada, fumar
pasta se expandió aún más hasta convertirse en un grave
problema de drogas para gran parte de América del Sur. Al mismo tiempo,
la pasta de coca entró en Estados Unidos, primero a Miami, su puerto
de contrabando inicial, y luego a todas partes. Curiosamente, la pasta rápidamente
pasó a ser conocida por los jóvenes consumidores norteamericanos
como "bubble gum" (goma de mascar), probablemente debido a la
asociación fonética del basuco con la goma de mascar Bazzoka
norteamericana.
... Durante la parte final de los años ochenta, una nueva forma
de fumar pasta de coca se advirtió, principalmente en Brasil. Durante
años en Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina y Brasil, el término
pitillo (tambi
n petilho y pitilio en portugués) ha aludido al cigarrillo de
marihuana, o marihuana mezclada con pasta de coca. El nuevo pitillo, sin
embargo, también llamado en parte de Brasil crack boliviano, era
de marihuana y residuo de pasta de coca, la borra que queda en el tambor
de procesamiento después de que el precipitado de pasta de coca se
ha quitado. Si bien no se ha informado sobre análisis de estos residuos
en la bibliografía, se sospecha que el producto tiene inclusive concentraciones
más elevadas de ácido sulfúrico y productos de petróleo
que la pasta de coca.
Por cierto que el crack no es nada nuevo. Lo único que es nuevo
es el nombre. Hace años se lo llamaba roca, base o base libre, si
bien realmente no es base libre verdadera.


|


|
Ministerio de Obras Públicas ofrece agasajo
a los niños
 |