En 7 días "Mitch"
destruye un istmo
Agencias
Internacionales
Las impactantes imágenes
vistas en todo el mundo llaman a una doble reflexión: Por una parte,
apelan a la eficiencia de los gobiernos para promover operaciones inmediatas
de emergencia, rescate y apoyo a las personas y a la rehabilitación
de los servicios básicos. Sin planteamientos partidistas y buscando
la estrecha colaboración de una sociedad civil ansiosa y solidaria.
Por otra parte, se hace urgente la cooperación internacional que
debe canalizarse de manera ordenada.
PRESIDENTES CENTROAMERICANOS SOLICITAN AYUDA INTERNACIONAL
Los presidentes centroamericanos se reunirán el lunes en El salvador
para solicitar ayuda internacional e iniciar la reconstrucción de
las zonas devastadas por Mitch, informó ayer la presidencia.
El encuentro se llevará a cabo en el aeropuerto de Comalapa para
agilizar el proceso de evaluación de los daños ocasionados
por el paso del huracán Mitch por la zona centroamericana.
También, los gobiernos de Honduras, Nicaragua, Guatemala, El Salvador
y Costa Rica buscarán de forma conjunta la ayuda financiera de organismos
internacionales para iniciar la reconstrucción.
La red vial tendrá prioridad sobre los demás rubros y se
dará más importancia a la carretera panamericana que une a
los países del istmo, sobre todo, para los intercambios comerciales
que son de vital importancia para las economías de la región.
Las solicitudes de ayuda serán dirigidas al Banco Mundial, Estados
Unidos y la Unión Europea, dijo la presidencia en un comunicado.
El paso de Mitch por el territorio centroamericano provocó la
muerte a más de 10.000 personas y virtualmente destruyó la
infraestructura vial en el área.
En Guatemala, el gobierno del presidente Alvaro Arzú Irigoyen
ha estimado preliminarmente que el costo de los daños por el huracán
Mitch puede superar los 100 millones de dólares.
Las inundaciones y ríos fuera de cauce han ocasionados daños
de consideración en carreteras, puentes, viviendas, escuelas, así
como plantaciones de café, azúcar, tabaco, granos básicos
y ganadería.
Además se ha incrementado el número de muertos que ahora
es de 253, unos 200 desaparecidos, 93.000 evacuados y más de 770.000
personas permanecen en zonas consideradas aún de alto riesgo.

|