logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

relatos

 Sábado 6 de noviembre de 1999


Santeños preparados para celebrar en su fecha el Grito de Independencia

linea
Redacción
Crítica en Línea

El año pasado para esta misma fecha los santeños alzaron su voz de protesta en contra del decreto ley que trasladaba el 10 de noviembre al 9 y lo convertía en día puente. Unos 21 grupos de santeños organizados en todo el país repudiaron la determinación del gobierno y coincidieron en señalar que el mismo cometió un grave error al imponer un decreto que los residentes de la séptima provincia consideraban "infame e impopular".

Aun en contra de la oposición de políticos y los lugareños de la tierra de Rufina Alfaro, el decreto fue prohijado. Y hasta cobró la vida del político Alberto "Beto" García, durante una manifestación en La Villa de Los Santos.

Pero hoy el panorama es otro. El decreto ley fue derogado por la mayoría de los legisladores en pleno y los santeños unidos celebrarán el miércoles 10 de noviembre, bajo el lema " vamos pa' San Miguelito compa", la gesta patriótica, que iniciará desde las 6:00 de la mañana con las dianas.

La primera vez que se realizó el tradicional desfile de carretas fue en 1986 con rotundo éxito por la cantidad de ciudadanos que se acolparon en las calles para observar el majestuoso evento encabezado por el busto de la heroína Rufina Alfaro.

Este año se nota una marcada participación debido a la derogación de la Ley de los días puente, aseguró Pastor Morales, presidente de la Asociación Cívica de Santeños.

Morales en compañía de Teodoro Núñez, encargado de publicidad; Yolanda de Escudero, secretaria y coordinadora de espectáculos y Noris de Escudero coordinadora de folclore, conversaron con Crítica sobre los pormenores de esta actividad que iniciará el 9 de noviembre como parte de la celebración del 178 aniversario del primer Grito de Independencia de Panamá de España.

Ese día ( 9 de noviembre), el evento abrirá a las 8:00 p.m con la coronación de la novia 1999-2000 de los santeños Srta. Dayanara de Obaldía; posteriormente el público tendrá la oportunidad de apreciar las tamboreras, conjuntos típicos y las presentaciones del Ballet Folclórico Panamá Música y Danzas, dirigido por el Prof. Edmundo de la Cruz; Grupo Folclórico Estampas Mexicanas, dirigido por Pilar de López y el Grupo Folclórico Sociedad Hindostana. Cerrará el espectáculo el baile con el Conjunto Orgullo Santeño de Dorindo Cárdenas.

El día 10 se realizarán las dianas a las 6:00 a.m en la casa sede de la organización, donde la abanderada para esta fecha Rubiela M. de Young, primera dama de la República, abrirá el desfile que recorrerá las principales calles de San Miguelito.

Cerca de 15 carretas participarán en este desfile, que fueron traídas desde La Colorada de Los Santos, ayer.

"Todo está listo, sólo falta ultimar detalles para ofrecer a los panameños amantes del folclore un regio espectáculo en honor a la Patria", dijo orgulloso Morales, a la vez agregó que se sumarán a este desfile unos 25 a 30 conjuntos típicos.

Al finalizar el desfile el público podrá disfrutar de la cantadera entre Miguelito Cano y Miguelito Rivera , bailes típicos con Osvaldo Ayala y Lucho de Sedas .

Otro de los puntos contemplados dentro del programa este día es la condecoración al violinista Paulino Sánchez con la medalla Rufina Alfaro.

El ensayista y político panameño, Diógenes de La Rosa da por sentado los hechos consumados el 10 de noviembre de 1821 en su trabajo premiado el 28 de octubre de 1953 por el jurado calificador del concurso abierto por el Municipio de Panamá, cuando dice de forma taxativa que " las declaratorias de independencia de los ayuntamientos de Los Santos de Panamá son similares a las emitidas en las capitales de los virreinatos, capitanías generales y gobernaciones del siglo XIX".

En términos generales, hay acuerdos sobre el hecho de que el 10 de noviembre de 1821 se efectúo en forma espontánea la primera proclamación de nuestra independencia de España y que fue rubricada y sancionada por los de la capital el 28 de noviembre del mismo año.

La Academia Panameña de la Historia con fecha de 5 de noviembre de 1960 de acuerdo con el informe rendido por una comisión nombrada al efecto, resolvió " declarar que el 10 de noviembre de 1821 es la primera fecha histórica documentada de nuestra independencia de España. Esta comisión la formaban los historiadores nacionales: Bonifacio Pereira J., Rubén Dario Carles y Juan Antonio Susto.

 

 

 

linea

volver arriba


La Academia Panameña de la Historia con fecha de 5 de noviembre de 1960 de acuerdo con el informe rendido por una comisión nombrada al efecto, resolvió " declarar que el 10 de noviembre de 1821 es la primera fecha histórica documentada de nuestra independencia de España. Esta comisión la formaban los historiadores nacionales: Bonifacio Pereira J., Rubén Dario Carles y Juan Antonio Susto.

linea

 

 

 


 


linea

 NUESTROS ANUNCIANTES

banner publicitario

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-1999, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA