FAMILIA
Cumbre antidrogas impulsa cooperación en América

Agencias
Internacionales
Los funcionarios encargados de las políticas antidrogas del continente iniciaron el jueves en Washington una reunión cumbre, para impulsar una nueva estrategia de cooperación en la lucha contra el narcotráfico. La nueva estrategia se basa en un Mecanismo de Evaluación Multilateral manejado por la Organización de los Estados Americanos, cuyo fin es sustituir eventualmente la certificación anual que emite Estados Unidos, pero que ha sido rechazada por los países latinoamericanos por ser una medida unilateral. "Ya no apuntaremos con el dedo. Tenemos que trabajar juntos", afirmó el jefe de la política antidrogas de la Casa Blanca, Barry McCaffrey. El nuevo mecanismo multilateral, que evaluará a cada país de acuerdo con su propio plan nacional antidrogas, fue ratificado en octubre en Montevideo por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de las Drogas (CICAD). Un grupo de evaluación creado por la CICAD está recopilando datos sobre cada país que serán publicados a fines del próximo año. La evaluación será presentada a los presidentes en la cumbre continental que se realizará en Ottawa, Canadá, en el 2002. La reunión antidrogas organizada por McCaffrey fue duramente criticada por un grupo de personalidades del continente, entre ellos los ex presidentes de Colombia, Belisario Betancur, y los de Costa Rica, Oscar Arias, y Nicaragua, Violeta Chamorro. En una carta abierta a los "zares" antidrogas, el grupo acusó a Estados Unidos de exportar a América Latina una política fracasada que se basa en la militarización de la lucha contra el narcotráfico, sobre todo en Colombia, y la erradicación de cultivos, cuya víctima es el campesino latinoamericano. Pese a la creciente ayuda militar estadounidense a Colombia, la producción de cocaína y heroína sigue aumentando de manera impresionante y las drogas son más fáciles de obtener y más baratas que nunca en su principal mercado, Estados Unidos. La carta, firmada también por los escritores Mario Vargas Llosa, de Perú, y Jorge Castañeda, de México, el abogado argentino Adolfo Pérez Esquivel, ganador del Nobel de la Paz, y el cantante negro estadounidense Harry Belafonte, pide una reformulación de la estrategia para enfocarla sobre la reducción del consumo de cocaína en Estados Unidos. "Ampliar a otros países la lucha estadounidense contra el narcotráfico simplemente exportará una política fracasada a todo el continente, aumentando las muertes y la destrucción del medio ambiente", dijo la carta. McCaffrey respondió a las criticas señalando el éxito logrado por Bolivia en reducir la producción de coca en los últimos dos años. El general retirado elogió al gobierno del presidente Hugo Banzer por crear un diálogo y un consenso nacional en la necesidad de poner fin al narcotráfico. El vicepresidente boliviano, Jorge Quiroga, quien dirigirá uno de los principales discursos en la cumbre antidrogas, dijo en una conferencia de prensa que su país será el primero en salirse del circuito de la droga.
|