TEMAS DE ACTUALIDAD
Aumento del área de la cuenca canalera

Lic. Octavio Enrique Carrasquilla Salas
Sin lugar a duda las experiencias de las comunidades ante los efectos causados por las modificaciones ambientales, ocurridas en razón de las inundaciones de las represas de Bayano y Estrella - Los Valles posteriormente, y la reubicación de los lugareños. Con el posterior retorno de muchos de estos a las márgenes de dichas represas, por razones diversas, produciendo la disminución de la vida útil de los reservorios, por las prácticas de estos allí realizadas, no es históricamente un buen antecedente. Tales experiencias han generado un posicionamiento por parte de las comunidades aledañas a los ríos Coclé del Norte, Caño Sucio e Indio, cuando éstas escuchan a través de los medios de comunicación sobre la posibilidad de la ampliación de la Cuenca del Canal asumiendo una política crítica y merecedora de todo respeto ya que estamos hablando no sólo de personas sino de comunidades ya establecidas, con una estructura social, historia y cultura definida. Como profesional nos merece mucha atención el hecho de que sean considerados no sólo los aspectos de carácter técnico, financiero como de carácter social, que aseguren en el caso de que sea aumentada la actual área de la Cuenca del Canal de 339,649 ha. la cantidad de 213,112 ha., la minimización de los consecuentes efectos sobre estas comunidades y no se repita la historia de las cuencas antes mencionadas. El aumento a 552,761 hectáreas será una medida positiva, tomando en cuenta que esta sería una medida alternativa que trataría de darle seguridad en términos de posibilitar el suministro de agua para futuras ampliaciones y consiguiente incremento de los tránsitos por el Canal, como asegurarle competitividad a la vía interoceánica a largo plazo, permitirle en épocas en que se presenten grandes secas como las causadas por el fenómeno del Niño, viabilizar el incremento futuro de suministro de energía hidroeléctrica. Sabiéndose que ninguna de las alternativas consideradas posibilitaría el suministro de agua potable de las crecientes ciudades, a ambas márgenes oceánicas y del canal, que naturalmente van e irán en aumento debido al crecimiento urbanístico, industrial y turístico de la región. Vale la pena destacar la visión de estadistas que los analistas de estas propuestas han tomado, pues son considerados proyectos con una duración de realización de no menos de 50 años que aseguren la demanda de agua del Canal en los próximos 100 años, como la posibilidad de utilizar el río Pacora para aumentar la capacidad de suministro de agua potable para la creciente demanda. De allí la preocupación de la comunidad por la contaminación física de dicho cauce. También es conocido que la CCP está realizando inminentes esfuerzos por conocer la(s) tecnología(s) que le permitan reutilizar la propia agua liberada por las esclusas. El aumento del área de la cuenca canalera, implicara tácitamente el aumento del área productora y recolectora de agua, esperándose que la misma sea dedicada única y exclusivamente para tal fin.
|
|
|