A TERRITORIO TICO
Cafetaleros perderán más de un millón en cosechas por emigración de indígenas

Vielka Cádiz F.
Chiriquí - EPASA

Tras considerar que la zafra de café es millonaria, más de B/.1,000,000.00 podrían dejar de percibir los productores del grano en Río Sereno, en el distrito de Renacimiento, a consecuencia de la decisión de los indígenas de abandonar la cosecha en ese sector y trasladarse al área costarricense a desarrollar tales labores.

Aunque en un principio, los ngöbe buglé habían arribado al lugar desde el oriente chiricano, para trabajar en las diferentes comunidades del distrito de Renacimiento donde se produce el café, en los últimos días, se han trasladado hacia el sector costarricense, porque supuestamente los productores extranjeros le ofrecen ciertas concesiones que no obtienen en Panamá.

No obstante, el alcalde de Río Sereno, Jesús Atencio aseguró que la lata es pagada a un balboa 25 y en Costa Rica se paga a 90 centésimos y comentó que el hecho quizás se presenta, porque les ofrecen mejores cuartos y medicinas.

Debido a esa situación y tras considerar que el sector más productor de café es Renacimiento, Atencio indicó que generalmente durante los tres meses de zafra, se necesitan alrededor de 10 a 12 mil empleados que puedan trabajar en el campo cosechando el grano; sin embargo, actualmente solo cuentan con dos mil.

En tal sentido, el vocero expresó su preocupación, debido a que el desprendimiento del grano de la mata y su posterior caída al suelo, merma la calidad del producto.

Tal realidad, no solo perjudica a los productores del mencionado rubro, sino también repercute negativamente en la economía nacional, subrayó.

Agregó que de no encontrar lo más pronto posible, la cantidad de empleados que necesitan, tendrán pérdidas que podrían oscilar en el millón de balboas o más. Al respecto, Atencio anunció que en el momento necesitan gran cantidad de mano de obra dispuesta a realizar tales labores.



 

 

 

 

 

 

Aunque en un principio, los ngöbe buglé habían arribado al lugar desde el oriente chiricano, para trabajar en las diferentes comunidades del distrito de Renacimiento donde se produce el café, en los últimos días, se han trasladado hacia el sector costarricense, porque supuestamente los productores extranjeros le ofrecen ciertas concesiones que no obtienen en Panamá.

 

PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | VARIEDADES | CRONICA ROJA | EDICIONES ANTERIORES


 

 Copyright 1996-1998, Derechos Reservados EPASA, Editora Panamá América, S.A.