OPINION

CUARTILLAS
Grandioso

linea
Milciades A. Ortiz Jr
Colaborador

"¿Sabe cómo los indios (...) llaman a los latinos?", preguntó el alumno, exponente visible de uno de los grupos indígenas panameños. Antes de que alguien contestara algo, él mismo respondió un nombre que no pude captar bien. Luego, con una media sonrisa dijo: "Ese nombre significa realmente "cucaracha". Así es como los indios (...) llaman a los latinos. Eso es una muestra de que los discriminan", aclaró ante el estupefacto salón de clases universitario.

De esta manera se "vengó" el exponente indígena de los resultados en una encuesta de Sociología de la Comunicación. Se les preguntó a hombres y mujeres de la universidad si se casarían con un negro(a), un chino(a) o un indígena Kuna Yala. Los más discriminados, según esta averiguación sociológica, fueron los indios de Kuna Yala. Se acepta más a los negros (as) y a los chinos (as). Este año fue el mismo resultado de años atrás, así que no ha habido nada nuevo en eso de encontrar discriminación racial hacia ciertos grupos de panameños.

Agregué a los alumnos que también hay discriminación por el dinero que se tenga, contra los gordos (as), los feos (as) y los que tengan mala figura física. Luego de saber que algunos compatriotas panameños nos llaman a los "latinos", "cucarachas", recordé una tonadilla que se cantaba en las escuelas públicas panameñas hace más de medio siglo atrás:

"Doce de octubre es un grandioso día, porque Colón, América descubrió... España le dio vida y civilización. Gloria a España, gloria a Colón". Parece mentira que haya transcurrido otro año y la situación de los grupos indígenas panameños siga igual, a excepción de que se declaró de emergencia nacional una de sus comarcas. Ellos continúan marginados del desarrollo y del modernismo; solamente los grupos Kuna Yala pueden considerarse más cerca del siglo veintiuno....

Sin embargo, todavía no se me olvida la "cueriza" que le dieron con la picante ortiga a una maestra que molestó a un sáhila, y nadie pudo sancionar esa muestra de barbarie primitiva en Kuna Yala. Puede haber venta de molas por internet, pero en las islas de San Blas siguen mandando los sáhilas con todos sus privilegios y leyes especiales, que realmente vulneran la soberanía nacional.

Ya es tiempo de que los indios del mundo dejen de echarle la culpa de todos sus males a los "españoles conquistadores" y trabajen por integrarse a la sociedad moderna. Para vivir en el siglo veintiuno los indios no tienen que renunciar a sus costumbres y religión, sino participar en el modernismo que existe. (Aunque para algunos de ellos ese "modernismo" no es tal, sino señal de una cultura en decadencia y malsana).

Que nuestras leyes tengan plena vigencia en todas las comarcas indígenas panameñas, como señal de soberanía. Que allá también se paguen impuestos como hacemos todos los panameños. Que todos nos sintamos orgullosos de ser hijos de este pequeño pero bellaco país, es la mejor manera de rendir homenaje al 12 de octubre, Día de la Hispanidad. ...Después de todo, si no nos hubiera descubierto Colón todavía seguiríamos con taparrabos, viviendo en cuevas y árboles...

 

volver arriba 

 

linea

NUESTROS ANUNCIANTES

Anúnciese en Crítica en Línea

 

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2001 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados