 |
Los campesinos alegan que la mayor parte de la tierra está en manos de la minoría, lo que causa hambre y necesidad en el país. Foto AP  |
Un millar de campesinos invadirán hoy fincas para que se realice una reforma agraria en Guatemala, donde más de un millón de campesinos necesitan tierras para cultivar.
El portavoz de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (CNOC), Daniel Pascual, anunció ayer a la prensa que unos 1.000 campesinos invadirán hoy, viernes, con motivo de la conmemoración del Día de la Hispanidad, tres fincas del Estado localizadas en el caribe guatemalteco.
Desde la semana pasada, 200 campesinos ocupan parte de una hacienda del Estado en el departamento de Izabal y hoy viernes se completará la ocupación total de las 4.828 hectáreas que mide el terreno, dijo.
Otras dos fincas estatales, cuya extensión se desconoce, también serán invadidas hoy, viernes, en Izabal por otros 1.000 campesinos, precisó a ACAN-EFE Pascual.
En la jurisdicción de Champerico, en el departamento sureño de Retalhuleu, unos 6.000 campesinos ocuparon el miércoles, tres fincas.
El dirigente campesino explicó a ACAN-EFE que en la actualidad un millón de indígenas necesitan tierras para producir alimentos y contribuir a combatir el hambre y la pobreza que afecta a más del 80 por ciento de los 11,5 millones de habitantes del país.
Según Pascual, el 85 por ciento del total de las tierras guatemaltecas están en manos de un 15 por ciento de la población, por lo que es necesario realizar una reforma agraria.
A su juicio, las tierras que existen en la costa sur, cuya extensión no precisó, son capaces de producir alimentos para todos los guatemaltecos y aún exportar.
Pascual señaló que el modelo económico y de producción que tiene su país ya está caduco y se pronunció por la transformación del modelo de exportación y una reforma agraria integral para que se permita a los campesinos tener acceso a las tierras.
Un representante de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD) de El Salvador, Ricardo Santamaría, dijo a ACAN-EFE que la demanda de la tierra en Guatemala es superior a la oferta.
"Guatemala sobrepasa en 60 ó 70 veces el problema de la concentración de la tierra en El Salvador", subrayó Santamaría, quien participó en una investigación sobre el derecho a alimentarse en Guatemala, cuyos resultados serán presentados a finales de noviembre próximo.
Por su parte, el alemán Martin Wolpold-Bosien, de la ONG Organización Internacional por el Derecho a Alimentarse (FIAN), señaló que han podido comprobar que existe una alta conflictividad y expresiones de violencia en el campo y también se viola el derecho humano a la alimentación.
La CNOC tiene previsto movilizar mañana, viernes, entre 45.000 y 50.000 campesinos para demandar una reforma agraria, así como bloquear carreteras en distintos puntos del país para exigir al gobierno que atienda sus demandas. |