NACIONALES


Instrumentos utilizados por Colón en su viaje

linea
Por: Tomás A. Bustamante
Crítica en Línea

Son muchos los escritos que se han realizado en torno a los acontecimientos del descubrimiento de América, desde el instante en que el almirante Cristóbal Colón pisa por primera vez tierras desconocidas, descubiertas por él, se fueron escribiendo los retazos de la historia que hoy día se están marcando uno de los acontecimientos de gran importancia histórica.

Pero ¿cuáles fueron los instrumentos que le permitieron al gran conquistador Cristóbal Colón atravesar el Atlántico y efectuar su hazaña? Para inicio del siglo XV la sociedad europea tenía muy poco conocimiento geográfico, pero a medida que marchaba el tiempo se fueron ampliando estos conocimientos, junto a la geografía se desarrollaron otras ramas como lo fueron las matemáticas, ciencias naturales, astronomía, cartografía, entre otras, que influyeron en el conocimiento científico europeo.

Cristóbal Colón, según la revista Newton de abril del 2001, no era muy bueno en la astronomía y tuvo que valerse de su enorme fe para lograr su cometido, después de su partida del puerto de Palos el 33 de agosto de 1492 y bajo le patrocinio económico de la corona española, el almirante depositó toda su confianza en la pieza fundamental de todo navegante de aquella época, la brújula.

La brújula consistía en una aguja magnética que estaba montada sobre balancines para que girase libremente y unida a una placa circular que marcaba los vientos; su función era marcar el norte y los demás puntos cardinales y era de gran ayuda para el piloto puesto que dirigía su rumbo y posición.

Colón utilizó además el Cuadrante Marino que consistía en un cuarto círculo con una escala de 1 a 90 grados y marcaba la latitud en que estaba el observador; también el astrolabio que funcionaba bajo los mismos principios que el cuadrante, pero con la diferencia de ser un disco que en su mitad superior tenía en el centro una barra giratoria con un visor en los extremos de modo que al enfilar el astro con los visores, el extremo superior de la barra marcaba la lectura en la escala, y permitía la lectura más precisa de los grados puesto que no afectaba el movimiento de las naves. Otro instrumento que utilizó fue la estrella polar, por su posición fija en el norte y el sol como punto de referencia.

El navegante utilizó tres naves en su primer viaje: La Santa María, La Niña y La Pinta, sólo La Niña y La Pinta eran carabelas ligeras, mientras que la otra era una pesada y lenta embarcación denominadas Naos, utilizada en el época como transporte comercial y la diferencia entre las tres naves estaba en la capacidad de carga que cada una tenía.

La capacidad de carga de La Santa María era de 100, La Pinta 70 toneladas, y La Niña entre 50 y 60, pero hay que destacar que para la época de Colón la tonelada no se relacionaba con el peso, sino por el espacio ocupado por los toneles de vino. Colón se dejó impulsar por los vientos Alisos y con todos los elementos antes mencionados, pudo cruzar el Atlántico y llegar el 12 de octubre de 1942 a la isla de Guhanani que la llamó San Salvador.

 

volver arriba 

 

linea

NUESTROS ANUNCIANTES

Anúnciese en Crítica en Línea

 

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2001 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados