BORIS MARTINEZ Y OMAR TORRIJOS LIDERARON ACCION Golpe militar cumple 31 años

Redacción
Crítica en Línea
A diferencia de otros aniversarios de otros años, en esta ocasión el hallazgo de los presuntos restos del sacerdote Héctor Gallego y de otros adversarios de los militares en el patio del cuartel de los Pumas de Tocumen, ha reabierto viejas heridas. Los entorchados derrocaron al presidente constitucional de Panamá, Dr. Arnulfo Arias Madrid, quien había llegado al poder logrando 175,432 votos, derrotando a David Samudio Avila que sumó 133,887. Un escrito del excomandante Vallarino publicado en el libro Réquiem para la Revolución, destaca que éste le recordó el 9 de octubre de 1968 al Dr. Arias, su propuesta de dejar al coronel José M. Pinilla al frente de la Guardia Nacional, pero el mandatario le respondió que las opiniones pueden cambiar y que nombraría otro comandante. El mandatario decidió nombrar como jefe al coronel Bolívar Urrutia, a Aristides Hassán, segundo comandante y al teniente coronel Camilo Saavedra, secretario ejecutivo de la Comandancia. Omar Torrijos sería enviado agregado militar en El Salvador y observador ante el Consejo de Defensa Centroamericano. Antes del 11 de octubre, varios militares efectuaron amagos para derrocar al presidente Arias. Un grupo celebró una reunión el 25 de septiembre para preparar el derrocamiento. El 1 de octubre, el presidente Arias tomó posesión ante la Asamblea Nacional. Regresaba al Palacio de las Garzas, de donde había salido hacía 17 años tras un golpe sangriento. En su discurso de salida dejó en claro su autoridad, al expresar que había llegado el final de los "gobiernos invisibles" de los cuales nadie estaba seguro de cómo surgieron ni qué autoridad tenían. El 11 de octubre llegó el golpe. Se instaló una Junta Provisional de Gobierno integrada por los coroneles José M. Pinilla y Bolívar Urrutia. Le correspondió al abogado Juan Materno Vásquez leer la proclama castrense, a consecuencia del nerviosismo que se apoderó de Pinilla. Los castrenses justificaron su golpe, calificando de "pretendido dictador" al Dr. Arias, a quien acusaron de menospreciar y humillar a la Guardia Nacional. Los militares prometieron "restablecer el imperio de la Constitución y las Leyes", violadas por el Presidente, al desconocer la voluntad popular y designar conforme a su voluntad a concejales y diputados. Tras el golpe, Arnulfo Arias ingresó a la entonces Zona del Canal y estableció su sede de gobierno en el edificio 630 de Balboa Heights, pero al consolidarse el movimiento en su contra, viajó a Estados Unidos y retornó 10 años después a Panamá. Los militares disolvieron la Asamblea Nacional, suspendieron las garantías constitucionales, prometieron falsamente la celebración de comicios populares en el plazo de 18 meses, e iniciaron una persecución contra los arnulfistas. La libertad de expresión también fue violentada al clausurarse las emisoras: Ondas Istmeñas, Radio Aeropuerto, Radio Soberana, y posteriormente Radio Impacto. El 11 de octubre de 1968, cerca de la media noche, el edificio donde operaban las Editoras Panamá América y Unión, fue allanado por la Guardia Nacional, se ordenó el desalojo del personal, tomándose las instituciones. El golpe militar generó focos guerrilleros de arnulfistas e izquierdistas. Los brotes guerrilleros se iniciaron en las montañas de Coclé, con el grupo de Dorita Moreno, Cesáreo Tejada, Beto Manzzo, Javier Guerra y Danilo Hart, y en Chiriquí con el uruguayoWalter Sardiñas, Manuel Díaz y "Pito" Allen. La mayoría de los guerrilleros fueron eliminados. Cuando los militares llegaron al poder, la deuda pública era de B/.206 millones y al final del régimen castrense en 1989 la misma ascendía a B/.4,967 millones. En ese mismo periodo la planilla oficial se disparó de 56 mil servidores a 156 mil. Tras el golpe militar de 1968, más de 200 personas se vieron obligadas a exilarse. En enero de 1976, se expatrió a otras 14 personas. Los exiliados, incluido el exmandatario, pudieron regresar en 1978, debido a presiones que ejerció Estados Unidos, tras la firma de los Tratados del Canal. En una entrevista publicada en 1990, el Dr. Juan Materno Vásquez, reconoce que el golpe lo motivó el temor de algunos militares de perder sus cargos. Como dato curioso, Manuel Antonio Noriega, el militar que estuvo al mando en los años finales del poder castrense, no figura en la lista de los militares golpistas.
|