seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadaopinionprovinciaslatinoamericadeportescomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

nacionales





Panamá pide ser excluida de la lista negra al GAFI

linea
Agencias
Internacionales

Panamá exhortó a los países miembros del Grupo de Acción Financiera (GAFI) "buscar fórmulas" para sacar al país centroamericano de la lista negra sobre blanqueo de dinero.

Los panameños no quieren que su país sea un lugar para la delincuencia sino que empresarios serios utilicen su centro financiero, dijo el vicecanciller de esa república centroamericana, Harmodio Arias.

Arias presidió, junto con el vicepresidente primero de Panamá, Arturo Vallarino, la apertura del foro "Nuevas oportunidades de negocio: Panamá, un valor seguro", en el que el gobierno panameño presentó a un grupo de empresarios españoles la proyección del país.

En el acto, el vicecanciller expresó su deseo de que los países miembros del Grupo de Acción Financiera, reunido en otro punto de Madrid, "puedan buscar fórmulas para sacarnos" de la lista negra sobre blanqueo de dinero, "porque nos hace mucho daño".

Vallarino, por su parte, recordó los proyectos de ley aprobados el pasado 2 de octubre por la Asamblea Legislativa panameña contra el blanqueo de dinero procedente del narcotráfico y de otras actividades ilegales, que incluyen recomendaciones del GAFI.

Por ello, también solicitó a este grupo de investigación de las finanzas que tenga en cuenta la petición de que Panamá quede excluida de la citada "lista negra", e invocó en ese sentido al buen entendimiento de la realidad panameña por parte del GAFI.

Según el Fondo Monetario, el lavado de dinero negro de origen criminal en el conjunto del planeta (drogas, terrorismo o extorsión) se sitúa entre un 2% y un 5% del producto interior bruto mundial. O lo que es lo mismo, se mueve entre 590.000 millones y 1,5 billones de dólares, lo que equivale, al menos, al PIB de un país como España.

Tan impresionante cifra es lo que obligó a los países más industrializados (G7) a poner en marcha en 1989 (después de la cumbre de París) el Gafi, un organismo del que forman parte 26 naciones -entre ellas España- que está vinculado administrativamente a la OCDE.

De esos 29 países, 15 lo hacen de forma especialmente relevante: Bahamas, Islas Cayman, Islas Cook, Dominica, Israel, Líbano, Liechtenstein, Islas Marshall, Nauru, Niue, Panamá, Filipinas, Rusia, Saint Kittsand y Nevis y San Vicente y Granadinas.

"Nosotros aspiramos a que el GAFI entienda que el gobierrno panameño está interesado en que en Panamá funcione un centro financiero serio y formal que, de ninguna manera, se preste para la comisión de delitos", agregó Villarino.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


De esos 29 países, 15 lo hacen de forma especialmente relevante: Bahamas, Islas Cayman, Islas Cook, Dominica, Israel, Líbano, Liechtenstein, Islas Marshall, Nauru, Niue, Panamá, Filipinas, Rusia, Saint Kittsand y Nevis y San Vicente y Granadinas.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA