logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscopoespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

opinion

Jueves 21 de septiembre de 2000


EDITORIAL
Lavado de dinero

La investigación conjunta de autoridades panameñas y estadounidenses que desmanteló una operación de lavado de dinero a través de joyerías ubicadas en la Zona Libre de Colón, pone de manifiesto la necesidad de establecer una adecuada colaboración internacional para evitar que las facilidades comerciales que brinda Panamá sean utilizadas para actividades ilícitas.

La mayoría de las casi 2,000 empresas establecidas en la Zona Libre desarrollan sus negocios como lo dispone la ley, pero los casos aislados de lavado de dinero, afectan la imagen de ese emporio comercial y dan paso a las presiones que ejecutan organismos como el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI); la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD) y el Foro de Estabilidad Financiera.

Los tres organismos en cuestión, controlados por los países industrializados, incluyen a Panamá en listas negras de paraísos fiscales, que no colaboran con en la lucha contra el lavado de dinero, pero la investigación desarrollada esta semana en la Zona Libre, desmiente ese calificativo injusto.

La operación en cuestión se ejecutó contra la mayor importadora y reexportadora de oro en la Zona Libre y se manejó con la adecuada confidencialidad para evitar la filtración de información, que pudiera alertar a las personas blanco de la investigación.

Los análisis de los organismos antidrogas de Estados Unidos revelan que los carteles de la droga pueden estar aprovechando las transacciones de compra y venta de oro en el mundo, para blanquear dinero del narcotráfico.

Se compra oro, se funde para formar lingotes y luego se vende, para iniciar un carrusel de transacciones y así despistar a los investigadores.

Un informe revela que las importaciones de oro desde Colombia a Estados Unidos, se dispararon de casi cero en 1993, a cerca de 200 millones de dólares, en 1996. La ciudad de Miami, un gran competidor del centro bancario panameño y de la Zona Libre de Colón, es la gran puerta de entrada de ese metal precioso.

Los comerciantes honestos de la Zona Libre de Colón, deben estar alertas y aplicar el principio de conocer al cliente que ya los bancos mantienen en vigencia, porque así se exponen menos a ser infiltrados por los narcotraficantes, que aprovechan cualquier debilidad del sistema.

La operación desarrollada en Zona Libre demuestra al mundo que Panamá no pretende ser santuario ni paraíso para negocios turbios, por lo tanto es injusto que se nos humille incluyéndonos en listas de cualquier color.

 PUNTO CRITICO

Imagen foto

 

 

linea

volver arriba

 

AYER GRAFICO

Imagen foto

La última Asamblea de la dictadura proclamó un nuevo jefe de Gobierno

CREO SER UN BUEN CIUDADANO

Sin embargo, no aprovecho las oportunidades de trabajo

OPINIONES
Temas de actualidad
Reflexiones

 

 


 


linea

 NUESTROS ANUNCIANTES

banner publicitario

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA