Alejandro Méndez, Omar Batista, Eric Marciscano. Sondeo : M. Morales
n mayo de 2008, cuando el presidente Martín Torrijos anunció el Plan de Movilidad Urbana y Modernización del Transporte (TRANSMOVIL) dijo que los próximos 30 días a esta fecha se licitaría el servicio y operación de transporte público de pasajeros en la ciudad de Panamá.
Han pasado 4 meses, esto aún no ha ocurrido, así como esperan su ejecución una lista de factores que harán que este plan sea integral.
Una muestra: el sistema de semaforización que se anunció que estaría listo en 2007 sólo ha avanzado en un 67%.
Por otro lado, pese a que mediante decreto ejecutivo se prohibió la importación de más "diablos rojos", para eliminarlos del sistema, aún no se especifica el monto de la indemnización para los transportistas, para que así el sistema de cupos que le concedió el gobierno desde hace más de tres décadas pase nuevamente a sus manos.
Otro aspecto que aún no se consolida es la adecuación de vías. El gobierno pretende ejecutar en un tiempo record más de 74 proyectos que se realizan en toda en la ciudad, entre ellos la Cinta Costera, con el cual supuestamente se garantizará una mejor movilidad urbana y se reforzará este sistema.
MUCHA TELA QUE CORTAR
Sí, TRANSMÓVIL es más, y he allí el caos que tiene a este pulpo ocupado y dominado en sus tentáculos.
Tanto la Cámara de Comercio e Industrias, así como la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE) opinan que si el gobierno quiere avanzar debe rescatar los "cupos individuales" o certificados de operación que están en manos de los transportistas desde hace más de tres décadas.
Estos gremios empresariales agregan que el gobierno también debe ocuparse en adecuar el sistema de carreteras, construir nuevas infraestructuras (terminales, piqueras), cambiar urgentemente los buses viejos, capacitar a los nuevos conductores, entre otros puntos que están en la lista de tareas para consolidar este proyecto.
El gobierno lo sabe. Martín Torrijos, presidente de la República, lo reconoció cuando anunció TRANSMÓVIL en mayo de 2008.
"La modernidad exige que este Plan se articule como una solución integral, tanto para transporte público y el tráfico vehicular, como para que la ciudad se adapte a los nuevos tiempos y tenga las condiciones viales adecuadas a su crecimiento en los años futuros", recalcó Torrijos en su discurso.
Actualmente y en cuanto a la construcción y adecuación de carreteras, son más de 74 proyectos los que ejecuta el Ministerio de Obras Públicas (MOP) en la ciudad de Panamá.
Esta situación ha provocado malestares de todo tipo, si se considera que pareciera que toda la ciudad estuviera reconstruyéndose en todos lados y al mismo tiempo.
Así se construyen pasos vehiculares en siete puntos claves de la ciudad, se rehabilita la carretera Panamericana desde la 24 de diciembre hasta Pacora; se realiza la ampliación de la carretera Transístmica y la construcción de la autopista Panamá-Colón.
También se culmina la segunda fase del Corredor Norte y la articulación de ambos corredores.
Según el MOP, estas obras tienen un costo total que ascienden a 335 millones de balboas.
LUCES QUE NO CAMBIAN
En otro punto, el gobierno anunció desde hace más de 2 años la modernización del sistema de semaforización de la ciudad de Panamá.
Esto porque la ciudad cuenta con casi 178 intersecciones y en la mayoría de ellas no opera correctamente el sistema.
Es así como en vez de tener semáforos los gobiernos se han ocupado en asignar a los "hombres semáforos" o reguladores del tránsito, generalmente policías que deben cumplir con otras funciones.
Para mejorar esta situación, es que se planteó la modernización del sistema de "semaforización inteligente", que aún no llega a su conclusión.
Los trabajos para instalar los nuevos semáforos debió demorar 16 meses, y los nuevos aparatos deberían funcionar a inicios del 2007. Actualmente, en el 2008, sólo se han colocado el 67% de los semáforos.
ADIOS AL "DIABLO ROJO"
Mediante Decreto Ejecutivo se prohibió, de manera expresa y tajante, la importación de los buses "diablos rojos".
Pero aún falta recoger los que circulan en las calles de Panamá y hacer los cambios. Y esta fase aún no se consolida.
El gobierno aún negocia las indemnizaciones para los transportistas por los certificados de operación. Además, aún no se licita la compra de los buses nuevos, que son alrededor de 1, 500.
Los nuevos buses llegarían de acuerdo con fases establecidas en el proyecto TRANSMOVIL.
Así, el Estado anunció como medida inmediata que adquirirá por medio de licitación internacional 400 nuevos buses que reemplazarían progresivamente a la actual flota y estarían circulando por las calles de la ciudad en enero de 2009. Para esto faltan tres meses y aún no sucede nada.
Luego, la flota de 1, 500 buses se completaría en los 18 meses que procedían a partir del anuncio hecho en mayo de 2008. Es decir, la fase se completaría en noviembre de 2009.
Según el Estado, estos nuevos buses tendrían necesariamente dos puertas, aire acondicionado, asientos cómodos y capacidad suficiente.
Cabe mencionar que en este sistema de transporte masivo la mayoría de los usuarios se transportaría de pie, como sucede en otras latitudes.
Además, la flota de buses debería tener como mínimo un 10% de buses para personas con discapacidad.
En otro aspecto , también debe consolidarse la licitación del servicio y operación del sistema de transporte, a través de dos empresas concesionarias responsables del subsistema Noreste Centro (NEC) y el de Sureste Centro (SEC). (Más detalles en edición de mañana).
Además, en esta etapa se incluye la obligatoria capacitación de 2 mil conductores, con la finalidad de que puedan participar en el nuevo sistema.
Estas capacitaciones se realizan tanto en el INADEH, así como en el Instituto de Educación Vial de la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT).
Esta fase garantiza una obligatoria beca de capacitación a los actuales conductores, ya que deben abandonar las operaciones diarias para asistir a los cursos, entro los que se dictan charlas de psicología y atención al usuario.
¿Y SE AUMENTARA EL PASAJE?
Mientras no ocurra todo lo anterior el cobro para los usuarios parece mantenerse igual, es decir se pagarán 25 centésimos por el servicio de transporte. Esto si los transportistas no presionan más ante el alza del combustible y sus derivados.
Pero con TRANSMOVIL hay que considerar otras variantes, ya que los usuarios deben adaptarse a la cultura del trasbordo.
Así, los usuarios deberán usar rutas alimentadoras (rutas internas) y luego utilizar las rutas anunciadas como NEC o SEC para llegar a sus destinos.
Todo lo anterior, pese a que el presidente Torrijos dijo en mayo: "Este plan se basa en dos premisas fundamentales, que para mí nunca fueron negociables: los diablos rojos tienen que desaparecer y la tarifa no puede aumentar. Al Gobierno Nacional le corresponde tomar decisiones y a los transportistas, usuarios y muchos otros actores del sector, le corresponde también poner de su parte".
BUSQUE MAÑANA
Transmóvil:
¿Llegó para quedarse? ¿Cuál es la opinión de los usuarios y de las autoridades? Cruda realidad
Ahora mismo, las personas que usan buses pierden, en promedio, unas cuatro horas diarias sólo para ir y volver de sus casas al trabajo. Circulan en las calles 400 mil autos. O sea, demasiados carros para tan pocas calles.