CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

el pueblo habla

comunidad

provincias

nuestra tierra

deportes

el mundo

viva

agenda

sucesos

 



  NUESTRA TIERRA

FUTURO: TALENTO HAY, LO QUE NO EXISTE SON LA POLITICAS EDUCATIVAS, NI EL INTERES POR CULTIVARLOS
Retoños que dan vida al folclore
El festival Zárate inició hace 24 años y en con el se busca exaltar la voz y el canto panameño a través del estudiantado

Ariosto Velásquez | Nuestra tierra, Crítica en Línea

Imagen foto

Adán junto a su maestro, el también cantador José Madrigal. (Foto: Miguel Cavalli)

Son adolescentes y talentosos. Sus voces son muestra de que en nuestros campos hay un semillero de panameños que saben de saloma, cumbia y tamborito.

Adán Gómez y Margarita Hernríquez, fueron en la pasada versión del Festival de la Voz y el Canto Manuel F. Zárate la prueba más evidente de ello, al cautivar con sus voces a quienes asistieron a este encuentro donde se pone en relieve que los jóvenes en Panamá tiene potencial.

Margarita, quien meses atrás se alzó con el primer lugar del Proyecto Estrella, organizado por el Club activo 20-30, fue la representante de la provincia de Los Santos en las categorías de saloma, canto religioso y cumbia.

De sus tres participaciones, esta santeña de apenas 14 años, logró el primer lugar en saloma y el segundo en cumbia; lo que hace de esta jovencita toda una promesa del canto panameño.

Por otra parte el herrerano Adán Gómez, quien participa por tercera vez en el Festival no soló logró el primer lugar en canto de mejorana, mas allá, dejó sin aliento a cuanto espectador, presente en el gimnasio de colegio Salomón Ponce Aguilera de Antón, por la profundidad de su voz.

UN MAESTRO DE CORAZON
Pero Adán no llegó sólo, su participación se dio gracias a la dedicación de su maestro José Isabel Madrigales, quien trabaja como administrativo en el Centro Básico deLos Posos, en la provincia de Herrera y artífice de voces jóvenes de la décima tan conocidas como el pasado ganador de "El reto" de trovadores Richard Rodríguez.

Al conversar con este educador, que da servicios en el internado de el mencionado centro, supimos su triste realidad; desde hace 18 años trabaja mucho más de 8 horas diarias y con un salario mínimo de B/. 202.00 dólares mensuales para mantenerse él, su esposa y su tres hijos, y aún así a sacado en todos estos años el tiempo para formar estudiantes en saloma, grito y canto de mejorana.

Pero esta es la realidad que viven cientos de panameños que trabajan calladamente por el folclore, sin que los responsables por elevar culturalmente a los panameños voltee su mirada y mucho menos su interés.



OTROS TITULARES

El torito guapo, a la vuelta de la esquina

Folclor panameño de fiesta en Washington

La música de Flautín

Retoños que dan vida al folclore

Chupampa, fraterno convivio de tradiciones

De qué se hacen las totumas

Panameñismos

Flauta en la música típica

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2005, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados