PUESTA EN ESCENA
Entrevista a Aurelio Paredes
Aurelio Paredes
El periodista José
Castillo, de Relaciones Públicas del INAC, ha solicitado hacer una
entrevista al servidor, por lo que me he permitido extender la oportunidad
a este viejo compañero de la pluma.
J: ¿Cuándo se inició en el teatro?
A: En 1953 cuando cursaba el último año en la Escuela
Profesional con la obra Bendito Seas.
J: ¿Qué lo motivó?
A: Desde pequeño participé en distintas comedias
escolares, haciéndolo profesionalmente en Tan Perfecto no te Quiero
y con la dirección de Abelardo Tapia.
J: ¿En cuántas obras ha participado y cuántas
dirigida por usted?
A: En ciento treinta y seis de las cuales 10 dirigidas por mí
y 26 sin actuar.
J: ¿Ha participado en actuaciones fuera del país
y con que grupos escénicos?
A: Costa Rica, Colombia, Nicaragua y Estados Unidos. Las tres
primeras con el Teatro Universitario dirigido por José A. Díaz
y la última con el grupo de Roberto McKay y la producción
de Ileana Krupnick.
J: ¿Con qúe grandes figuras del teatro panameño
ha actuado y si lo ha hecho con actores extranjeros?
A: He actuado con Lucho Martínez, José Carranza,
Gladys Vidal, Harry Iglesias, Danny Calden, isis Tejeira, Fernando Navas,
Blanquita Casanova, Anita Villalaz, Zelideth Rosales. Extranjeros: Carlos
Bromley, Eugenio Fernández, Enrique Olivella, Rodrigo Portuondo,
Norman Douglas y un grupo de actores cubanos con una compañía
de teatro de Hollywood.
K: ¿En esta época moderna de tantas técnicas
qué aconsejaría a las nuevas generaciones de actores panameños?
A: Estudiar, aceptar la disciplina rigurosa del teatro y no ponerse
en manos de directores improvisados.
J: ¿De seguro cuenta usted con muchas anécdotas
sobre sus actuaciones en el teatro?
A: Tantas que he olvidado algunas en el momento, pero las que
recuerdo son muy simpáticas. Cuando viajamos a Miami con Hablemos
a Calzón Quitado, a Roberto se le ocurrió simplificar la escenografía
y usando tubos de PVC la incorporó en el viaje. En el aeropuerto
de esa ciudad nos detuvieron por casi tres horas investigando cada sección
de los tubos, de seguro buscando drogas ya que muchos tubos fueron cortados.
Cuando escenificaba La Noche de la Iguana en el Teatro Nacional, olvidé
tocar en el hombro a Gladys Vidal, y esta excelente actriz tenía
la acción con el pie para continuar el diálogo. Tuve que improvisar
por más de seis minutos hasta que alguien entre bastidores me "sopló"
y reinició el coloquio. Berta Thayer, una profesional de la Sociología
realizaba una escena fuerte en La Muralla, de Joaquín Calvo Sotelo
y sufrió un pequeño desmayo. El público en su mayoría
estudiantes universitarios, gritaban a todo pulmón: "ruédenla,
ruédenla". Medito mucho, cuando recuerdo la reposición
de Las Brujas de Salem, ya que en media función me anunciaron la
muerte de mi padre y al siguiente día, encerré accidentalmente
a mi hijo Reynaldo en el vetusto estante casero por varios minutos, tantos
que tuvo que ser llevado al hospital. Hoy, Reynaldo ya casado con dos hijos
y en espera de un tercero, disfruta contando sobre el accidente.
J: Se seguro ha recibido distinciones en su carrera, ¿cuáles?
A: Aprecio mucho el Anayansi, otorgado en 1964 como mejor actor,
varios Búhos de Oro, algunos Pablo Crespillo Ovalle y uno del gobierno
venezolano por mi participación en unos talleres actorales.
J: Sabemos que entidades municipales le ofrecerán un homenaje
por sus logros en el teatro y la docencia que ha practicado a lo largo de
los años, ¿cuáles?
A: He trabajado con el Grupo de Teatro de la Tercera Edad por
más de 10 años, con el Centro Femenino de Rehabilitación
y organizando su grupo teatral. Con el grupo Infantil Génesis de
San Felipe y proyectando talleres y Seminarios para estudiantes de Escuela
Secundaria.

|