MUNDO

CHILE: A 30 AÑOS DEL GOLPE MILITAR CONTRA ALLENDE
Pesadilla hecha cruel realidad

linea
Santiago de Chile
EFE

Imagen foto

Pinochet: ¿Mito viviente, demonio o héroe mal entendido?

Con el golpe de Estado de 1973 los chilenos conocieron, por primera vez, a través de una tragedia personal y colectiva, el significado de los derechos humanos, cuya violación sufrieron durante 17 años un millón y medio de personas.

Treinta años después del 11 de septiembre de 1973, Chile sigue intentando curar heridas que no se cierran, en pos de una reconciliación imposible cuando aún se buscan en fosas clandestinas los restos de los desaparecidos.

Los detenidos desaparecidos no han permitido el olvido ni el perdón y su memoria irrumpe cada vez que un juez ordena una excavación, o un represor arrepentido cuenta cómo los lanzaron al mar o los enterraron en el desierto.

El presidente Ricardo Lagos, en un intento por dar una respuesta de verdad, justicia y reparación a los desaparecidos, divulgó el pasado 12 de agosto una propuesta para avanzar en los temas pendientes en derechos humanos, aplaudida por los sectores políticos pero rechazada por las víctimas.

La propuesta ofrece la inmunidad a quienes entreguen información sobre violaciones a los derechos humanos y que no hayan sido imputados hasta ahora.

"No vamos a aceptar esto, la inmunidad es impunidad. La salida es una sola y es a través de los tribunales de Justicia", dijo a EFE Viviana Díaz, secretaria de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD).

"No sé donde está mi padre, esa es la peor incertidumbre que uno puede vivir", aseguró Viviana quién al hacer un balance sitúa la detención de Pinochet durante 503 días en Londres, como "la alegría más grande de estos años para los familiares de las víctimas".

El 16 de octubre de 1998, la justicia británica ordenó la detención de Pinochet a instancias del juez español Baltasar Garzón, ante quien habían acudido Viviana Díaz y otras dirigentes de la Agrupación.

El hallazgo de 180 cuerpos encontrados en fosas en distintas partes del país y la designación de jueces para las violaciones a los derechos humanos son también parte del balance positivo, dijo a EFE la vicepresidenta de la AFDD, Mireya García.

TRAGEDIA: CARAVANA DE LA MUERTE

Las cifras son brutales: 3.197 víctimas, de las que 1.197 son detenidos desaparecidos. Entre ellos había 68 menores de edad y el 62 por ciento tenía entre 16 y 30 años. Diez mujeres fueron ejecutadas junto a sus hijos, y nueve niños nacieron de madres que luego fueron desaparecidas en cárceles.

A estas cifras se agregan los torturados, que nunca se han contado y que se calculan en cien mil, y en 500.000 los presos políticos, exiliados y exonerados.

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2003 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados