La Presidenta de la República anunció con mucho garbo las cifras que resumen la ejecución de su gobierno. Destacaré entre ellas el porcentaje de pobreza y el aumento de la deuda.
Según la Presidenta su gestión ha ayudado a un millón de pobres a poder salir de la pobreza. Sin embargo, si atendemos los resultados del informe del PNUD e IPEA sobre la pobreza al concluir que su principal causal es la desigualdad, es decir, más que "enseñarles a pescar" ese millón de pobres necesita igualdad de oportunidades, esto es, acceso a la educación, acceso a carreteras de producción, acceso a mercados, aranceles justos, etc., debemos remarcar el hecho de que Panamá reflejó un Coeficiente GINI 15% peor que en el año 2001, es decir, la desigualdad de oportunidades ha empeorado en este gobierno, lo cual según el PNUD, contrario al discurso de la Presidenta ha acentuado más el cordón de pobreza y profundizado más las distorsiones que impiden a los panameños salir de él.
El otro elemento digno de análisis es el manejo de la deuda. De acuerdo a la última evaluación hecha por la calificadora de riesgo Standard & Poors el déficit fiscal en el último período se estima entre 3.5%-3.75% del PIB mientras la carga bruta de intereses se estima en 19% de los ingresos gubernamentales y la deuda bruta del gobierno en 73% del PIB (excluyendo los activos de la CSS en el gobierno). Frente a un período electoral y teniendo el control de la comisión de Presupuesto de la Asamblea Legislativa, no se ven buenas perspectivas de mantener un presupuesto balanceado, esto implicará aumentar el nivel de endeudamiento gubernamental no sólo con los organismos internacionales sino con suplidores locales, teniendo esto un efecto recesivo en la economía interna. |