seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeportescomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

 

 

latinoamerica





Cadena perpetua a Feliciano reúne a líderes senderistas en prisión

linea
Agencias
Internacionales

La condena a prisión perpetua impuesta este lunes por la justicia militar al líder de Sendero Luminoso, Oscar Ramírez Durand, "camarada Feliciano", constituye el último golpe contra esa organización maoísta, cuyos dirigentes históricos en cuidad se encuentran ahora muertos o tras las rejas.

El juicio sumario al que fue sometido se realizó en secreto en menos de una semana y desembocó en una sentencia que era previsible y que también fue dictada en su momento a otros líderes históricos del senderismo.

Aunque tiene derecho a apelación, se estima que las otras instancias del Consejo Supremo de Justicia Militar (CSJM) ratificarán la prisión de por vida, teniendo en cuenta que no hay hasta ahora antecedente de reducción de la sentencia en el caso de quienes son considerados cabecillas de organizaciones subversivas.

Un escueto comunicado de la justicia militar señaló que el fallo de "cadena perpetua por delito de traición a la patria en agravio del Estado" fue dictado por el Primer Juzgado Militar Especial de la Segunda Zona Judicial del Ejército.

La sentencia contra Ramírez Durand cierra el capítulo de los líderes históricos de Sendero Luminoso, la organización armada que inició una "guerra popular del campo a la ciudad", al estilo maoísta, en mayo de 1980 y que ha costado la vida a unas 30.000 personas y causado pérdidas materiales por 25.000 millones de dólares.

El "Camarada Feliciano" era el último de los dirigentes que integró el grupo primigenio de la organización a mediados de la década del 70, encabezados por el máximo líder y fundador, Abimael Guzmán Reynoso, "presidente Gonzalo", de quien se distanció en los últimos años para liderar la facción Sendero Rojo.

Su arresto el pasado 14 de julio fue considerado por el gobierno como uno de los puntos culminantes en la lucha "contra los rezagos del terrorismo que aún subsisten en algunos bolsones de la selva".

Actualmente quedan en libertad sólo dirigentes de menor jerarquía, como el "camarada Artemio", jefe regional de Sendero en la región amazónica del Alto Huallaga (noreste), donde la agrupación trata de recomponer sus filas.

Todos los estudiosos del fenómeno de la violencia política en Perú reconocen que el senderismo ha sufrido una derrota estratégica, la cual se inició con la captura de Guzmán y de sus principales lugartenientes en setiembre de 1992, en una acción policial en la que no se hizo ningún disparo.

El primero de los dirigentes históricos en ser detenido fue Osmán Morote Barrionuevo, a mediados de los 80, en tanto que otros cayeron en combate o en la llamada "matanza de los penales" de 1986, cuando murieron unos 200 senderistas en tres cárceles peruanas, durante el gobierno del entonces presidente socialdemócrata Alan García.

Ramírez Durand cumplirá su sentencia en una pequeña prisión fortificada en el interior de la Base Naval El Callao, al oeste de Lima, donde también purgan su pena Guzmán Reynoso y la compañera de este último, Elena Iparraguirre, además de otros senderistas.

Una fuente de la justicia militar dijo que el sentenciado ya se encuentra en el lugar, en una celda de la que sólo puede salir diariamente durante treinta minutos a pasear en un patio, de acuerdo a las severas normas penitenciarias que acatan todos los jefes de los grupos rebeldes. Feliciano tomó la decisión de distanciarse de Guzmán y continuar la guerra popular luego que éste escribiera, en 1993, cartas al presidente Alberto Fujimori demandando la firma de un acuerdo de paz para poner fin a la guerra interna, acuerdo siempre rechazado por el gobierno.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


El primero de los dirigentes históricos en ser detenido fue Osmán Morote Barrionuevo, a mediados de los 80, en tanto que otros cayeron en combate o en la llamada "matanza de los penales" de 1986, cuando murieron unos 200 senderistas en tres cárceles peruanas, durante el gobierno del entonces presidente socialdemócrata Alan García.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-1999, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA