Mireya

Eduardo Soto P.
Crítica
en Línea
Con
la ayuda del director, el periodista Juan Pritsiolas, la redacción
logró adelantar algunas notas sobre lo que le espera al
gobierno que asume poderes el 1 de septiembre próximo.
El Canal de Panamá, las reformas laborales, modernización
del sistema de seguridad social, la educación, la salud,
el fortalecimiento del abatido sector agropecuario... Estos y
otros puntos negros en la agenda de la presidente Mireya Moscoso
son motivo de análisis el día de hoy.
Y seguirán siéndolo durante todo el tiempo que
dure la gestión de la primera mujer que logró conquistar
la Presidencia en Panamá.
En tres días Mireya Moscoso estará sentada en
el Palacio de Las Garzas. Luego de la gran fiesta que por su
ascenso al poder se está organizando, los asuntos de gobierno
empezarán a aguijonear al equipo de trabajo, y los problemas
no se harán esperar.
AHORA LLEGO LA HORA DE LA VERDAD, DE LOS PROGRAMAS Y LOS
PROBLEMAS
Sus estrategas parecen estar dispuestos a resolver las principales
dificultades en los primeros 100 días de gobierno, período
en que las fuerzas políticas del país le conceden
a todo presidente algo muy especial: una luna de miel.
Mireya Moscoso tendrá la desventaja de no controlar
la Asamblea Legislativa y aunque pareciera que con el llamado
"Pacto de La Pintada" evitará que el PRD controle
la Asamblea Legislativa, tendrá que hacer muchas concesiones
a los partidos que no integran su alianza: Solidaridad, Democracia
Cristiana, Liberal Nacional y "saltamontes".
AGENDA
- Seguro Social: Mireya tendrá que diseñar
urgentemente medidas para resolver el déficit actuarial
en el programa de Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja del Seguro
Social y si, no se asumen, será inevitable el colapso
de las pensiones y jubilaciones. Este tema fue contemplado por
Moscoso y sus adversarios Martín Torrijos y Alberto Vallarino
en los planes de gobierno que ofertaron en la campaña
electoral. Se plantean medidas de consenso, sobre todo porque
cualquiera salida que se adopte afectará conquistas o
intereses de los trabajadores. Las opciones contempladas incluyen
aumento de cuotas, incrementar la edad de jubilación,
aumentar los años de cotizaciones para tener derecho a
una pensión y reducir el monto del salario base sobre
el cual se paga una pensión.
- Justicia: La derogatoria de la Sala Quinta en la Corte
Suprema de Justicia figura en su agenda. El proyecto fue impulsado
contra viento y marea por el mandatario Ernesto Pérez
Balladares y deberá lograr los votos necesarios en el
Asamblea para aprobar su derogación.
- Privatización: La situación del IDAAN
es otro reto. El gobierno de Pérez Balladares pactó
que los organismos financieros la concesión al sector
privado, pero Moscoso prometió que la institución
no sería vendida. El país enfrenta problemas en
el suministro de agua potable y una crisis de elevadas proporciones
en el tratamiento de aguas servidas, que están contaminando
todos los ríos.
- Bases militares: Deberá enfrentar las acciones
abiertas y encubiertas de Estados Unidos por mantener algún
grado de presencia militar en Panamá, ahora bajo el paraguas
de un acuerdo para que sus aviones antidrogas puedan aterrizar
en pistas panameñas: Howard o Tocumen. Aunque las encuestas
revelan que la mayoría de los panameños aprueban
la permanencia de la presencia estadounidense en Panamá.
|
|
El Canal de Panamá,
las reformas laborales, modernización del sistema de seguridad
social, la educación, la salud, el fortalecimiento del
abatido sector agropecuario... Estos y otros puntos negros en
la agenda de la presidente Mireya Moscoso son motivo de análisis
el día de hoy.
|