Esfuerzo francés por construir el Canal de Panamá

Redacción
Crítica en Línea
Desde la derrota de Francia en la Guerra Franco Prusiana de 1870-71, existió el deseo de realizar una obra para recobrar poder y prestigio. Repetir el éxito del Canal de Suez, esta vez en Centroamérica, atrajo la atención de los franceses y especialmente del promotor y responsable de aquel logro: el Conde Ferdinand de Lesseps. En 1876 la Societé Géographique de Paris (Sociedad Geográfica de Paris), presidida por de Lesseps, revisó con todas las sociedades de geografía del mundo los planes de un canal interoceánico. Con el deseo de promover y financiar las exploraciones, se creó ese mismo año la Societé Civile Internationale Du Canal Interocéanique du Darién (Sociedad Civil Internacional del Canal Interoceánico de Darién). Como resultado, el Teniente Lucien Napoleón Bonaparte Wyse, y el Teniente Armand Reclus, exploraron varias rutas del Istmo, y en 1878, el gobierno de Colombia otorgó la Concesión Wyse, que autorizaba la construcción de un canal por Panamá. Un gran evento internacional, el Congrés International d'Études du Canal Interocéanique (Congreso Internacional de Estudios del Canal Interoceánico), celebrado en Paris en mayo de 1879, congregó a 135 delegados de diferentes países, quienes analizaron 14 planes presentados para un canal interoceánico. Nicaragua y Panamá merecieron la consideración final. Aunque las mayorías se inclinaban por un canal a nivel, la voz del Ing. Francés Adolphe Godin de Lépinay se alzó enérgicamente en defensa de un canal a esclusas. Conocedor de la topografía y la naturaleza indómita del Río Chagres, de Lépinay propuso represar este río y crear un lago artificial a 80 pies de altura que conectara ambos océanos mediante esclusas. Proféticamente, de Lépinay describió el Canal que existe hoy día. Sin embargo, la recia opinión de Ferdinand de Lesseps a favor de un canal a nivel por Panamá influyó poderosamente la votación final. Enfáticamente, de Lesseps aceptó llevar a cabo este gran reto y expresó: "Si le preguntan a un general que acaba de ganar una batalla si intentaría ganar una segunda, no podrá rehusar".
|
|
En 1876 la Societé Géographique de Paris (Sociedad Geográfica de Paris), presidida por de Lesseps, revisó con todas las sociedades de geografía del mundo los planes de un canal interoceánico. Con el deseo de promover y financiar las exploraciones, se creó ese mismo año la Societé Civile Internationale Du Canal Interocéanique du Darién (Sociedad Civil Internacional del Canal Interoceánico de Darién). Como resultado, el Teniente Lucien Napoleón Bonaparte Wyse, y el Teniente Armand Reclus, exploraron varias rutas del Istmo, y en 1878, el gobierno de Colombia otorgó la Concesión Wyse, que autorizaba la construcción de un canal por Panamá.
 |