logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

reportajes

 Miércoles 18 de agosto de 1999


Mujer sin hijos, fornida, poca paga

linea
Ileana Pérez Burgos
FEMPRESS

Hoy, las mujeres ocupan el 47% de las posiciones de trabajo en el mundo y el 31% en los países en vías de desarrollo. Pese a esto, ellas continúan siendo blanco de discriminaciones laborales: reciben salarios inferiores a los hombres en igual posición, no se les contrata por ser mujer, su trabajo es considerado inferior al de sus compañeros, etc. A estos problemas dentro del trabajo se suman otros obstáculos como la falta de acceso a métodos para la planificación familiar y no compartir el cuidado de los hijos con el hombre.

Esta situación ha provocado la creación de planes de igualdad de oportunidades alrededor del mundo para erradicar la discriminación laboral hacia la mujer. En Panamá, la Fundación para la Promoción de la Mujer (Fundamujer) y la Unión Europea realizan el Programa de Promoción de la Igualdad de Oportunidad (Proigualdad) que promueve la participación de la mujer en el mercado laboral y erradicar la discriminación.

La codirectora Nacional de Proigualdad, Dra. Carmen Guevara, dijo que la realidad panameña es "aterradora" por la falta de acceso que tiene la mujer a empleos y cursos de capacitación. Como uno de sus primeros pasos, Proigualdad realizó un estudio sobre el mercado laboral femenino en Panamá.

El propósito de la investigación fue señalar las desigualdades que viven las panameñas, y al mismo tiempo, detectar las oportunidades de trabajo que existen para luego promoverlas.

El psicólogo Alfredo A. Arango presentó los resultados de la investigación que se divide en tres partes: una encuesta realizada a mujeres capacitadas en los cursos de Fundamujer; otra, a empresas cuyas actividades corresponden a ocupaciones tradicionalmente realizadas por el hombre; y una encuesta a 500 mujeres de escasos recursos económicos.

NO QUIEREN TRABAJAR

Sorprendentemente, la mitad de las mujeres que tomaron cursos de capacitación (como el cuidado de ancianos, computadora, artesanías, construcción, etc.) no había buscado empleo. Es decir, que pese a tener un oficio, muchas mujeres ni siquiera intentan trabajar. Esto demuestra que las mujeres tienen poca confianza en sí mismas y aún viven bajo la creencia de que "La mujer no trabaja". Arango sugiere investigar más a fondo este rechazo al trabajo y ofrecer cursos sobre cómo buscar un empleo.

Sin embargo, el 40% de las mujeres aseguró que la capacitación le había ayudado a encontrar trabajo y ganar más dinero. Sus experiencias también comprueban que la actitud de discriminación hacia la mujer está cambiando. Solo el 3% de las encuestadas dijo que el ser mujer le afectó al momento de buscar trabajo. Asimismo, la mitad de las mujeres que tomaron el curso de construcción dijeron que no tuvieron dificultades al buscar empleo en esta área.

Aún así, el mayor impacto de los cursos de Fundamujer es sobre la autoestima, ya que el 79% de estas mujeres capacitadas afirmó que el aprender un oficio le había ayudado a sentirse mejor.

MUJERES EN OFICIO DE HOMBRE

El estudio sobre empleadores se realizó en empresas cuyas ocupaciones tradicionalmente no han sido realizadas por la mujer, como construcción, plomería y ebanistería. Estos oficios se consideran nuevas oportunidades para la mujer pues son áreas donde aún no ha incursionado.

La investigación revela que los empleadores tienen una mentalidad más abierta de lo que se supone en relación a las mujeres. La mayoría, el 72%, dijo que sí contrataría a mujeres capacitadas para realizar trabajos que tradicionalmente hace el hombre. La mitad de ellos también opinó que la contratación de mujeres aumentará en estas posiciones. Además, el 68% de ellos opinó que no es problema contratar mujeres en edad reproductiva.

Aún así, existen prejuicios que le impiden a la mujer trabajar. Por ejemplo, el 31% de las empresas dijo que sí es un problema contratar a mujeres en edad reproductiva. Otras razones por las cuales no contratarían mujeres son el cuidado de los hijos, problemas con los compañeros de trabajo, problemas en el hogar o con la pareja, e incluso la menstruación.

Al preguntárseles a los empleadores qué posiciones ofrece la empresa para mujeres, el 43% que secretaria y solo el 6% dijo que gerencia.

Otro dato curioso, es que las empresas consideran que la mujer tiene cualidades más desarrolladas que el hombre, como ser más cooperadoras, eficientes, puntuales y programadas. Solo el 26% de ellos opinó que las mujeres y hombres tienen iguales cualidades.

BUSCAN PERO NO ENCUENTRAN

La tercera parte del estudio muestra la visión de las mujeres pobres frente al trabajo. De las 500 mujeres encuestadas, el 69% es desempleada o ama de casa, el 15% es estudiante y el 6% es voluntaria en un

centro de salud o miembro de grupos de autoayuda. El 45% tiene un ingreso menor a 200 dólares mensuales y el 55% tiene un ingreso entre 200 y 300 dólares. Su primera fuente de ingreso es el padre de sus hijos, la segunda, su propio trabajo y la tercera, otro familiar.

La cantidad de mujeres (69%) que han trabajado fuera del hogar es la misma de las desempleadas o amas de casa. Esto quiere decir que más de la mitad de las mujeres busca pero no encuentra empleo fijo. Comentan ellas que no trabajan porque no hay empleos, necesitan capacitarse, no tienen quien cuide los niños, y su "señor" no las deja.

El estudio revela la necesidad de más programas de capacitación y guarderías a precios accesibles. Sin embargo, la premura, como recalcó la presidenta de Fundamujer, Teresita de Arias, es un cambio cultural para que el trabajo de la mujer tenga tanto valor como el del hombre.

 

 

 

linea

volver arriba


El estudio revela la necesidad de más programas de capacitación y guarderías a precios accesibles. Sin embargo, la premura, como recalcó la presidenta de Fundamujer, Teresita de Arias, es un cambio cultural para que el trabajo de la mujer tenga tanto valor como el del hombre.

linea


 


linea

 NUESTROS ANUNCIANTES

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-1999, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA