seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera plananacionalesopinionprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

 

portada





Maestros pasan páramos en comarca Kuna Yala

linea
Yodalis Bethancourt
Crítica en Línea

Unos 57 docentes "latinos" que laboran en la Comarca Kuna Yala, denunciaron una serie de anomalías que se vienen dando a través de las leyes discriminatorias kuna, por lo que piden al Ministerio de Educación, ser tomados en cuenta como prioridad para los traslados hacia otras áreas.

La educadora Elizabeth Ricord, quien labora en Playón Chico, señala que el trabajo que realizan los educadores es muy difícil por la discriminación que se da por los demás miembros de la comunidad, el costo de la vida es muy caro y no les es posible volver a sus hogares, porque no se les concede el permiso.

En tal sentido, explicaron que para poder salir de la isla, hay que pedirle permiso al Sáhila, quien les cobra B/.4.00 para poder salir y volver a la comarca, ya que de lo contrario no se les da el visto bueno; adicional a que el costo del pasaje está por arriba de los B/.70.00. Esto provoca que los educadores latinos permanezcan hasta 2 meses fuera de sus hogares.

Los directores prácticamente obligan a los docentes a pasar a los alumnos, independientemente del promedio que tengan "los estudiantes, que si no aprueban un año, al inicio del otro período escolar están en el siguiente año, pasando por encima de la decisión del maestro que lleva las calificaciones", dijo la fuente.

Muchas veces en los expedientes de los estudiantes no aparecen créditos anteriores, ni certificados de nacimiento, documentos indispensables en todo proceso de matrícula, situación que a los educadores les parece muy sospechosa y digna de investigar.

Según la maestra Ricord, las leyes kuna discriminan al docente latino en todo el sentido de la palabra, ya que en las reuniones no les permiten hablar y si lo hacen los mandan a callar y las opiniones no son tomadas en cuenta.

Entre otras irregularidades, se da el caso de que los maestros reciben encomiendas, que para ser retiradas tienen que volver a pagar un impuesto, además que el Sáhila les cobra por todo lo que ellos usan en la isla.

Se les obliga a trabajar los fines de semana para recoger fondos para la escuela, pero no se les paga tiempo compensatorio y cuando quieren un permiso para volver a Panamá, no se les concede, bajo la excusa de que no se puede perder clases.

La maestra Magaly de Alfonso, denunció también la falta de privacidad que tienen las docentes que laboran en la comarca, quienes constantemente son asediadas por los hombres kunas, "que hasta el momento de hacer sus necesidades fisiológicas las andan aguaitando". Dice que hasta la hora de ir a dormir, hay algún niño o algún adulto trepado en un árbol para ver cuando ellas se desvisten, "allí no existe ningún tipo de intimidad".

Tampoco tienen la tranquilidad necesaria al momento de impartir las clases, "porque todos los padres de familia, hombres y mujeres están alrededor de los salones".

Indicaron las afectadas, que debería haber una ley que obligue al indio kuna a volver a su lugar de origen, una vez sea preparado, ya que existen muchos formados en la rama de educación, que no quieren ir a trabajar a su comarca, "entonces mandan a latinos a pasar páramo en medio de una cultura desconocida".

Anteriormente existía temor de parte de los educadores de exponer la situación ante las autoridades del Ministerio de Educación, pero luego de lo sucedido con la maestra de Cartí, se decidieron alzar su voz de protesta, en espera que se tomen los correctivos sobre las anomalías denunciadas.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


Anteriormente existía temor de parte de los educadores de exponer la situación ante las autoridades del Ministerio de Educación, pero luego de lo sucedido con la maestra de Cartí, se decidieron alzar su voz de protesta, en espera que se tomen los correctivos sobre las anomalías denunciadas.

linea


PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA