seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeportescomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

 

 

latinoamerica





Militares vales interesados en 'el misil de los pobres'

linea
Santiago
AFP

Venezuela considera el debutante cohete chileno Rayo en sus planes para fortalecer sus sistema de artillería, informó la agencia noticiosa local Orbe, citando declaraciones en Santiago de oficiales del Ejército del país caribeño.

El Rayo, bautizado por su bajo precio como 'el misil de los pobres', fue presentado en el mercado de las armas mediante una prueba final que se realizó el 3 de agosto en la zona de Arica, 1.650 km 560 de la capital, en el desierto del norte, junto al límite con el Perú.

Entre los asistentes a la demostración figuró una delegación encabezada por el jefe de logística del ejército venezolano, Felix Cáceres.

Cáceres y su comitiva se declararon "gratamente sorprendidos" por la eficacia del cohete e informaron que la opción de poseerlo será analizada en una próxima propuesta internacional de compra que convocará su rama, dijo Orbe.

El Rayo fue desarrollado por una asociación entre Fábrica y Maestranzas del Ejército de Chile (Famae), que ideó el propelente, y la empresa estatal Royal Ordnance de Gran Bretaña, que proveyó parte de la ingeniería.

En su versión de combate, el cohete es de 160 milímetros de calibre y tiene alcance de hasta 51 kilómetros.

Para prácticas de entrenamiento, el Rayo es ofrecido con un subsistema de simulación y con proyectiles de 70 milímetros, de 10 km de alcance, que permiten reducir los costos.

En la reciente demostración pública en Arica y en las anteriores pruebas en terreno, los cohetes hicieron impacto en blancos de área reducida, informó el Ejército.

El Rayo, de 112,5 kg de peso y 3.5 m de largo, es lanzado en andanadas de hasta 24 unidades en 50 segundos desde plataformas montadas en un camión fabricado por la automotriz germana Man.

El vehículo, operado sólo por 3 hombres, alcanza velocidades de 95 kilómetros por hora, con autonomía de 800 kilómetros y potencia para actuar en geografía adversa y cualquier condición climática.

El sistema puede operar en forma autónoma u organizado en baterías y no requiere de cartas topográficas para establecer su posición o la dirección del fuego.

El Ejército de Chile estudia la compra de una primera partida de Rayos y el fabricante Famae-Ordnance planea ofrecerlo pronto en países de Africa y Asia como "un arma idónea para integrar fuerzas de reacción rápida", según responsables.

El nuevo sistema chileno de cohetería empezó a crearse en 1986, durante el gobierno del ex dictador Augusto Pinochet, y tras ensayos de prototipos entró en la etapa final de pruebas en ambientes de combate real en 1997.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


El nuevo sistema chileno de cohetería empezó a crearse en 1986, durante el gobierno del ex dictador Augusto Pinochet, y tras ensayos de prototipos entró en la etapa final de pruebas en ambientes de combate real en 1997.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA