logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home


 Lunes 7 de agosto de 2000


McGrath: Un hombre entregado a Dios

Imagen foto

linea
Redacción
Crítica en Línea

Marcos McGrath nació en la antigua Zona del Canal de Panamá, el 10 de febrero de 1924. Estudió en varios colegios tanto de Latinoamérica como de los Estados Unidos, graduándose en la Academia Militar de La Salle, en Long Island, Nueva York, en 1939.

Su padre, John Thomas McGrath, era originario Nueva Jersey. Llegó a Panamá en 1912 a trabajar en el Canal y llegó a ser capitán de una embarcación para dragado. Organizó los Caballeros de Colón y prestó ayuda a los Padres Lazaristas. En 1917 se casó con Louise Renauld, quien había venido a la Zona del Canal con su hermano desde su hogar en Cartago, Costa Rica. La familia Renauld se había establecido allí proveniente de Nueva Iberia en Lousiana. El matrimonio tuvo cuatro hijos: Juan, Roberto, Eugenio y Marcos. El padre de los niños perdió la vida en un accidente en 1928, once años después de su matrimonio.

Algún tiempo después, la señora Louse McGrath contrajo matrimonio con Heary De Jean, amigo íntimo y socio de su primer esposo. En 1931 nació un hijo de este matrimonio a quien se llamó Enrique y quien sufrió una trágica muerte en 1954, era piloto de bombardeo de la Armada cuando el aparato se estrelló mientras ejecutaba maniobras nocturnas en Virginia, pereciendo toda la tripulación.

Desde 1940, Marcos fue alumno de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de Notre Dame. Trabajó como redactor en la publicación estudiantil "Scholastic". Tomó parte en la Acción Católica de Universitarios a nivel nacional y, por un período, fue presidente del grupo de Jóvenes Estudiantes Cristianos (Young Christian Students). En 1941 fue miembro de la delegación norteamericana a la Reunión Internacional de "Pax Romana" en Bogotá, captando allí algo de la dimensión mundial de los problemas del cristianismo en el presente siglo.

En su primera actividad apostólica seglar, Marcos estuvo bajo la influencia del Padre Louis y Putz. CSC, vastamente conocido como pionero de la Acción Católica en los Estados Unidos.

Como estudiante en Notre Dame, Marcos fue querido y estimado como una personalidad fuerte, tal vez dando la impresión de ser, quizás, demasiado exigente. Este tipo de empuje infatigable lo ha caracterizado a través de los años. Era un hombre de opiniones definidas y claramente estructuradas sin mostrarse por eso sordo a las ideas de los demás.

Otra influencia importante de aquellos días de estudiante universitario la recibió del Padre William Cunningham, CSC, quien, por su simpatía a Latinoamérica y a la juventud de este continente, hizo mucho por llevar estudiantes latinoamericanos a Notre Dame y a otras universidades norteamericanas.

En Notre Dame, Marcos perteneció al equipo de debates de la universidad y allí afinó tempranamente su habilidad para pensar con claridad. La necesidad de penetrar profundamente el argumento del adversario, extraerle su médula, comparar su madurez con la de la propia posición y luego rebatir y defender con éxito la tesis propia, le llevó a adquirir equilibrio y firmeza. Aprendió a hablar con decisión, con libertad y con precisión, recurriendo tanto a la experiencia como a sus convicciones. Su talento como orador le ganó un puesto en la Oficina de Oradores de Notre Dame. Con frecuencia se le pedía que hablara en diversas reuniones. En un desayuno de la Sociedad del Santo Nombre en 1941, dio una excelente charla acerca de las relaciones entre los Estados Unidos y América Latina.

McGrath sostuvo que para llegar a una sincera y duradera amistad con Latinoamérica, los Estados Unidos debían recurrir a los pueblos mismos. "Debe encontrarse un sólido lazo de unidad -dijo- uno que obligue a estos pueblos a sacrificar algunos de sus intereses nacionales en aras del ideal panamericano". Puso en claro que no se refería "simplemente al juego superficial y pasajero de concertar alianzas con gobernantes latinoamericanos que no cuentan con el apoyo moral de sus pueblos".

No puede haber amistad sin trato mutuo y sin conocimiento mutuo. "La amistad que es fruto de conveniencias religiosas o políticas -por ejemplo, la ayuda a América Latina cuando amenaza el comunismo, o el prestar sacerdotes para remediar una escasez total de clero- no sobrevive a esas conveniencias.

Un novicio con visión

A fines del verano de 1942, McGrath ingresó al Noviciado de la Congregación de la Santa Cruz (Chile). Debido a las exigencias del semestre adicional establecido en tiempos de guerra en la universidad, McGrath llegó al noviciado algo más tarde que sus compañeros. Sin embargo, su talento de líder elocuente y su necesidad de tomar sobre sí responsabilidades, se manifestaron muy pronto.

Poco después de llegar, se presentó al Maestro de Novicios y le pidió permiso para iniciar actividades de Acción Católica entre los seminaristas. Tan pronto fue aprobada su proposición, empezó a organizar círculos de estudio. A pesar de su entusiasta promoción de la actividad apostólica, era muy respetuoso de la autoridad, sin, por otra parte, vacilar en expresar sus convicciones cuando lo estimaba necesario.

Fue nombrado editor de la publicación del Noviciado, "El Aprendiz". Una muestra notable de su perspicacia aparece en el editorial de despedida que escribió al final de su período.

En septiembre de 1943 hizo sus primeros votos y volvió a la universidad en donde se graduó "Magna cum laude" en Filosofía en 1945. Después de esto ingresó al Holy Cross College en Washington a completar estudios teológicos. En Washington su interés en el apostolado seglar persistía. Trabaja como ayudante del capellán en el Reformatorio Nacional de Washington. Allí se ocupó de los internados puertorriqueños.

El 11 de junio de 1949, Marcos fue ordenado en la Catedral de Panamá por el obispo Preciado de Colón, ya que el arzobispo Francisco Beckman de Panamá se encontraba en Roma.

Comenzó sus estudios avanzados de teología en el Institut Catholique de París y luego se trasladó al Angelicum de Roma, donde recibió el doctorado en teología en 1953. Visitó muchos centros de apostolado seglar en Europa y sus ideas maduraron.

El Padre McGrath escogió para su disertación doctoral un tópico casi profético tocante a lo que había de venir. "La Enseñanza del Concilio Vaticano acerca de la Evolución del Dogma". Estos años de trabajo le proporcionaron convicciones intensas de las que dio testimonio más tarde cuando sirvió en la Comisión Teológica del Vaticano II, la Comisión donde se gestaron los principales documentos del Concilio y cuyo trabajo habrá de afectar profundamente la vida de los miembros de la Iglesia.

Durante estos años, aguzó sus talentos en otro campo. Nacido en un ambiente bilingüe en Panamá -inglés y español- agregó en Europa, el francés, alemán e italiano, además de latín y griego de sus cursos de teología. Adelantó en el conocimiento de estos idiomas en sus vacaciones de verano pasadas en Alemania, España y otros países.

En abril de 1953, el Padre McGrath fue asignado por sus superiores al Colegio San Jorge, dirigido por los Padres de la Santa Cruz en Santiago de Chile. Allí empezó un apostolado activo y creciente que lo preparó bien para sus futuras responsabilidades.

La existencia de estos contactos, llevó al Padre McGrath a fundar las obras sociales de San Jorge en 1954. Era profesor y director espiritual en el San Jorge y, entre clase y clase, comprendió la necesidad de fraternidad. Formó a un grupo de jóvenes en el espíritu del Evangelio y les envió a conocer el mundo subdesarrollado.

El 8 de octubre de 1961. Marcos Gregorio McGrath fue consagrado obispo auxiliar y el 3 de marzo de 1964 fue designado obispo de Santiago de Veraguas, cargo que mantuvo hasta diciembre de 1968.

El 8 de febrero de 1969 asumió el arzobispado de Panamá. Entre 1967 y 1972 fue vicepresidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).

El ex vicepresidente Ricardo Arias Calderón resaltó en un escrito la posición nacionalista de McGarth durante los sucesos del 9 de enero de 1964, resaltando el "atropello a claros derechos panameños" por parte de los soldados norteamericanos.

 

 

linea

volver arriba


El ex vicepresidente Ricardo Arias Calderón resaltó en un escrito la posición nacionalista de McGarth durante los sucesos del 9 de enero de 1964, resaltando el "atropello a claros derechos panameños" por parte de los soldados norteamericanos.

linea

 

 


 


linea

 NUESTROS ANUNCIANTES

banner publicitario

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA