A ORILLAS DEL RIO
LA VILLA
¿Por qué Azuero? (III)

Santos Herrera
También, el ministro Azuero fue grosero y ofensivo con Bolívar cuando el gran visionario se encontraba en Turbaco, rumbo a Cartagena, al enviarle copia del comunicado en el que el Congreso de Valencia decía al Gobierno de Bogotá "que no entraría en tratos con Colombia mientras el General Bolívar permaneciera en territorio colombiano". Nunca llegaron a pensar los colombianos, que el Dr. Azuero aplicara tanta crueldad contra el gran vencido, cuando años atrás, en 1819, en Bogotá le correspondió darle la bienvenida al victorioso Simón Bolívar, y su panegírico fue tan florido y elogioso, que el Libertador se paró y le dijo: "Ilustre gran orador, el héroe que has descrito no soy yo. Procura tu imitarle y yo lo admiraré". Otro aspecto que consideramos relevante es que no existe un solo hecho, una sola evidencia, una sola acción, que demuestre el más leve vínculo del Dr. Vicente Azuero con esta región del centro del país. Mientras que por parte del Libertador Simón Bolívar, la historia recoge los más elocuentes conceptos que él tenía sobre el Istmo de Panamá. En próximas entregas, continuaremos sustentando nuestra posición, que se resume en la necesidad de ir pensando seriamente en la rectificación histórica de cambiarle el nombre a la Península de Azuero. En nuestra primera columna relacionada a los orígenes del nombre de la Península de Azuero, concluimos afirmando que todavía estamos a tiempo de rectificar, con la finalidad de enmendar tamaño error histórico. Con sólidos elementos de juicio, presentamos pruebas contundentes que justifican plenamente el cambio de nombre. Demostramos que el Dr. Vicente Azuero no merece tal distinción, no sólo por la desvinculación con esta región, sino por su conducta irreflexiva y cruel que como hombre público, ejerció en contra del más grande americano, en el momento en que éste sufría los rigores de su mortal enfermedad y el dolor que causa la decepción, cuando se conoce la conciencia de ciertos hombres. Ahora, en este tercer escrito, argumentaremos las razones por las cuales debe cambiarse el nombre de ese punto geográfico con el de Península de Bolívar. El héroe cubano José Martí, dijo en una ocasión que: "Bolívar tiene mucho que hacer en América todavía". Nada más cierto. A pesar de haber transcurrido más de ciento cincuenta años de la muerte del gran visionario, no solamente América, sino la humanidad entera, sigue esperando el cumplimiento de su avanzado pensamiento y el desarrollo de concepciones institucionales, que él a principios del siglo XIX vislumbró y que hoy, en el umbral del siglo XXI, aún tienen plena vigencia. Concibió el Derecho Internacional Público como un instrumento que reglamentara la política exterior de las naciones, en el que prevalecieron el respeto mutuo y su protección recíproca en caso de una agresión de afuera. (Continúa...)
|
|
|