 |
Las exportaciones para el año pasado en melones y sandías, fueron aproximadamente 20 millones de dólares.  |
Los productores y agroexportadores nacionales enfrentan nuevos retos para la comercialización de sus productos, en los mercados norteamericanos y europeos.
Dos nuevas regulaciones de cumplimiento obligatorio contemplan exigencias diversas, que podrían dejar fuera de la actividad exportadora, a aquellos productores que no cumplan con ellas.
Se trata de las regulaciones de Buenas Prácticas Agrícolas del Grupo EUREPGAP y la Ley de Seguridad Pública y Preparación contra el Bioterrorismo de Estados Unidos, que entrarán en vigencia a partir del 1 de enero del 2004; y del 12 de octubre del este año, respectivamente.
Oscar García Suarez, coordinador de inocuidad de alimentos de OIRSA y expositor del congreso internacional de productores y exportadores de melones y sandía, dijo que todos los exportadores deben estar certificados, las empresas que no logran obtener la certificación antes de la fecha no podrán vender sus productos en ese nicho de mercado.
Se prevé que los pequeños y medianos empresarios que en su mayoría no están agrupados, serán los más afectados con las nuevas medidas.
Explicó que la certificación EUROPGAP no es una regulación oficial, pero impuesta por los productores y detallistas minoristas o mayoristas miembros de EUREP.
En el caso de la Ley de Seguridad y Bioterrorismo, fue promulgada por el presidente de Estados Unidos en junio del 2002, por lo que considera que no es una medida impuesta de un día para otro.
La primera en entrar en vigencia es la de registro de instalaciones, cuyo periodo de registro es del 12 de octubre al 12 de noviembre.
Agregó que la Administración Federal de Drogas y Alimentos (FDA en sus siglas en inglés), espera que se registren unas 215 mil empresas extranjeras.
ALARMA EN EL SECTOR
La presidenta del Gremial de Agroexportadores No Tradicionales de Panamá (GANTRAP), Analeidys Chen de Ríos, señaló que los retos son grandes y exigentes, por lo que conllevan a una inversión.
Hay preocupación porque de las empresas de Provincias Centrales, sólo dos llegan al 65% de la exigencias y hay muchas que tienen que empezar de cero para calificar.
El pequeño productor que produce dos parcelas desaparecerá porque no todos están en la disposición de hacer una inversión.
Se pide tener luz eléctrica, comunicación para el mayoral de campo, lavamanos e inodoros higiénicos y hay que tomar en cuenta que las plantaciones están a orillas de ríos.
Manifestó que existen empresas que trabajan a través de colonos y si se retiran no sabrán que se exportará.
Dijo que la batalla no es fácil, se está buscando un plan de inversión que sea factible como alternativa.
Por su parte Lynette Stanziola, ministra de Desarrollo Agropecuario, calificó como excelente la capacidad de exportación de nuestro país, y dijo que la meta es que todos los productores cumplan con las regulaciones.
Agregó que tenemos mucho campo para crecimiento y que las exportaciones para el año pasado en melones y sandías, fueron aproximadamente 20 millones de dólares. |