logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscopoespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

opinion


CUARTILLAS
Treinta y nueve

lineaMilciades A. Ortiz Jr.
Milciades A. Ortiz Jr.
Colaborador

Aquel primer día de clases entré al salón con curiosidad. Al ver a varios conocidos periodistas del momento, sentí algo de temor. Iría a compartir clases de Periodismo con gente fogueada en esta profesión que anhelaba desempeñar desde que era casi un niño.

Era la segunda intentona que realizaba la Universidad de Panamá por formar periodistas a nivel de Licenciatura. La primera surgió por la visión futurista del propio Octavio Méndez Pereira, en el año cuarenta y uno, y por reducción de matrícula tuvo que suspenderse. Sin embargo, uno alcanzó el título de licenciado y por lo menos dos estuvieron a punto de lograrlo.

Fue el mismo Sindicato de Periodistas, formado en su mayoría por profesionales de la pluma que no habían estudiado periodismo (empíricos), la entidad que luchó porque se reabriera la Escuela de Periodismo en la Universidad.

Se consiguió una partida de veinte mil balboas de la Asamblea Nacional para la nueva carrera universitaria. Mucha gente (incluyéndome) escribió y habló pidiendo los estudios universitarios del Periodismo.

El 27 de julio de 1961 comenzó la nueva escuela, con la dirección de don Gil Blas Tejeira quien, dicho sea de paso, no había estudiado periodismo ni tenía estudios superiores. Lo que sí era un escritor extraordinario, un conocedor del idioma español excelente, y un columnista que miles de panameños leían todos los días.

La que algunos enviosos llamaron "escuelita" de Periodismo llega a sus treinta y nueve años siendo la semilla de lo que es hoy la Facultad de Comunicación Social. Cuatro carrera se imparten en esa Facultad, donde asisten casi tres mil alumnos.

Tuve la suerte (y el esfuerzo) de ser el primero que logró el diploma de Licenciado en Periodismo. Eramos seis los que se encontraban en condiciones de terminar estudios", yo "pillé" más que los otros y terminé en diciembre del año sesenta y cinco. Siempre he estado orgulloso de ese diploma de Periodista, que me permitió meses más tarde ir a Chile a estudiar Sociología con un préstamo del recién fundado IFARHU.

Como toda escuela universitaria, la de Periodismo sufre la falta de presupuesto y personal. Aunque ahora la Facultad tiene cuarenta computadoras y todos sus profesores poseen diplomas universitarios en la especialidad que enseñan, siempre estará algo atrás con el veloz desarollo de la tecnología.

Cuando me preguntan la diferencia entre los estudiantes de las primeras generaciones y las actuales, contesto sin parpadear: les falta la vocación periodística, la cultura y las ganas de leeer. Aunque parezca un absurdo, hay que obligar a muchos alumnos de periodismo a leer periódicos, escuchar noticieros radiales y ver los de la TV.

La juventud actual llegar a la Universidad con mucha inmadurez y enormes lagunas educativas. Figúrense que ya tenemos alumnos de sólo dieciséis años, porque algunos colegios secundarios gradúan en cinco años y no los tradicionales seis del antiguo bachillerato.

Y los problemas que tiene la juventud del mundo también se reflejan en la que asiste a la Universidad. Entre ellos resalta la falta de respeto a los mayores (no respetan a sus padres, menos lo harán de buena gana con sus profesores). Además, algunos jovencitos creen que "lo saben todo", y pierden su tiempo en jolgorios y parrandas. Lo que menos hacen es ¡estudiar!

Parece existir una "cultura de la mediocridad", y muchos se conforman con una simple "C" (tres), que indica la poca autoestima que tienen algunos miembros de la juventud del nuevo milenio.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


AYER GRAFICO

Imagen foto

El presidente de Cuba, Fidel Castro, y los panameños en La Habana

CREO SER UN BUEN CIUDADANO

Sin embargo, cuido a los ancianos

OPINIONES
Editorial
Temas de actualidad


 

 


 


PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA