seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeportescomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

 

 

latinoamerica





SI SE SOLUCIONA LA GUERRA
Los colombianos apoyarían intervención estadounidense

linea
Bogotá
AFP

Un 66% de los colombianos apoyaría una eventual intervención militar de Estados Unidos en su país, si ésta contribuyera a solucionar la guerra interna de casi cuatro décadas, reveló ayer lunes un sondeo realizado por la privada radio RCN.

La mayoría de los encuestados consideró que la presencia militar estadounidense pondría freno a los "excesos" de las guerrillas izquierdistas con la población, especialmente el secuestro indiscriminado de civiles y las masacres de campesinos que se niegan a colaborar con los planes rebeldes.

Un 31% de los encuestados rechazó en forma tajante la presencia armada de Estados Unidos, al considerar que las fuerzas militares locales están en capacidad de controlar a los rebeldes. El 3% restante se abstuvo de pronunciarse.

La encuesta fue realizada entre 1.960 personas de las 40 principales ciudades colombianas y en las colonias de Miami y Nueva York, en las que se estima reside un millón de colombianos.

El sondeo se realizó dos días después que la principal guerrilla, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno, aplazarán sin fecha el inicio de las negociaciones sobre una agenda de 12 puntos.

En la última semana el presidente Andrés Pastrana rechazó reiteradamente la posibilidad de una intervención estadounidense, que han insinuado algunos analistas colombianos como forma de hacer frente a la violencia.

El jueves anterior, durante una visita a Washington, el ministro colombiano de Defensa, Luis Fernando Ramírez, solicitó a Estados Unidos ayuda militar adicional por 500 millones de dólares en los dos próximos años.

Al término de la visita de Ramírez, el zar antidrogas norteamericano, Barry McCafrey reconoció que Colombia vive una situación de emergencia, pero negó tajantemente cualquier posibilidad de una intervención armada.

Ayer lunes, por su parte, el portavoz del departamento de Estado, James Rubin, reconoció en la Casa Blanca la preocupación de su gobierno por "la manipulación cínica que hacen las FARC del proceso de paz" y ratificó su respaldo al gobierno del conservador Andrés Pastrana.

Rubin se refirió en forma indirecta a las declaraciones del presidente del comité de relaciones internacionales de la Cámara de Representantes del Congreso, el republicano Ben Gilman, quien dijo que Pastrana debe reconocer "que está perdiendo la guerra y que la administración Clinton no lo está ayudando".

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


Ayer lunes, el portavoz del departamento de Estado, James Rubin, reconoció en la Casa Blanca la preocupación de su gobierno por "la manipulación cínica que hacen las FARC del proceso de paz" y ratificó su respaldo al gobierno del conservador Andrés Pastrana.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-1999, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA