AL CIERRE


La biografía de Celia Cruz

linea
Redacción
Crítica en Línea

Imagen foto

Celia Cruz

"Se oye el rumor de un pregonar que dice así: el yerberito llegó, llegooooooooó. Su majestad ya viene, que linda está, vamos a verla pasar, vamos a oír su compás, viene con un ritmo sandunguero repicando bien los cueros y tocando guaguancó, trae un séquito de ¡ni¡ rumberos que dicen los que la vieron que la rumba se acabó y ya lo ves: la rumba es la reina, ay vamos a gozar, caballero".

Así comienza Reina Rumba, el libro de Umberto Valverde que Gabriel García Márquez publicó en Colombia en 1981.

La Reina Rumba es Celia Cruz. Celia de la Caridad Cruz Alonso, habanera del barrio de Santos Suárez, nacida el 21 de octubre de 1924.

Estudió música en el Conservatorio Nacional de la isla caribeña, para luego iniciarse en la radio en el programa La hora del té, donde mostró por primera vez el poder cautivador de su voz al ganar en 1947, un concurso de talentos.

Se preparó para ser profesora de literatura. Dio clases durante algunos años. Trabajó en la radio cubana. Cantó en el club nocturno Tropicana.

En 1950 se incorporó como vocalista de la banda musical La Sonora Matancera. Y junto con ese grupo abandonó la Cuba revolucionaria de Fidel Castro en julio de 1960 para radicarse en Estados Unidos.

Durante su larga trayectoria, Celia Cruz ha grabado unos 50 álbumes, algunos de ellos en compañía de los salseros más reconocidos a nivel mundial. También participó en la película "Los reyes del mambo" y en varias telenovelas mexicanas.

Era una cubana que añoraba su isla, pero que estaba divorciada del gobierno; una amiga inteligente y espiritual, a la que le gusta descansar en bata y pantuflas, y que es excelente cocinera.

FUE REDESCUBIERTA PARA LA SALSA POR LA FANIA.

Su presencia en la primera ópera latina de Larry Harlow interpretando "La gracia divina". También son recordados sus primeros discos con Pacheco y su rotundo éxito entre las nuevas generaciones de bailadores.

En 1977 graba con Pacheco "Recordando el ayer", el disco recogía todo el sabor tradicional del Son y la Guaracha cubana pero no era Salsa. Esta onda tradicional actualizada fue el inicio del fin del boom salsero. Al final del 77 grabó con Willie Colón "Sólo ellos pudieron producir este álbum-, esta vez con aires más innovadores y haciendo incursiones en la música brasileña y mejicana puesta en Salsa.

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2003 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados