Las FARC rechazan aprobación de ayuda de EEUU al Plan Colombia

Agencias
Internacionales
La guerrilla colombiana de las FARC rechazó ayer como una "amenaza para el pueblo" y un "peligro para el diálogo de paz con el Gobierno" de Bogotá la aprobación por Estados Unidos de una millonaria ayuda económica y militar para la lucha antidrogas en el país andino. "El Plan Colombia (de lucha antidrogas) está concebido como una estrategia contrainsurgente disfrazada de combate contra el narcotráfico, por lo que consideramos que su aprobación en Estados Unidos es una verdadera amenaza para el pueblo colombiano", dijo a la AFP el comandante Carlos Lozada, hablando en nombre de la jefatura rebelde. Lozada, uno de los negociadores de paz de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas), añadió en su declaración telefónica que, tras la decisión del presidente norteamericano Bill Clinton de aprobar la ayuda por 1.319 millones de dólares, "los colombianos serán agredidos por tropas entrenadas y financiadas por un país extranjero". "Si el Gobierno colombiano insiste en darle un tratamiento militar al problema social de los cultivos ilícitos (de coca y amapola) por presión (de Washington), pues indiscutiblemente que eso va a gravitar de manera negativa en el desarrollo de las conversaciones de paz; lo que ha hecho Clinton supone un peligro para el proceso", enfatizó el líder rebelde. El Gobierno de Estados Unidos y la jefatura militar colombiana afirman que las FARC y los paramilitares de extrema derecha -enemigos acérrimos de los rebeldes- operan aliados con los narcotraficantes en diversas regiones colombianas. El Ejército colombiano construyó, con financiación de Estados Unidos, una moderna base antinarcóticos en la localidad de Tres Esquinas, cercana a la zona desmilitarizada de 42.000 km2 del sur del país, bajo control rebelde desde noviembre de 1998 y escenario de las negociaciones de paz. Lozada dijo también que "muy probablemente" los ataques que las FARC perpetraron en los últimos tres días en diversas poblaciones campesinas del sur del país, próximas al área desmilitarizada, "constituyen una protesta" de los comandos rebeldes destacados en esas regiones contra el Plan Colombia. "Probablemente nuestros hombres han enmarcado el accionar militar dentro de la coyuntura que se plantea en el país, que gravita sobre el Plan Colombia, y pudieron haber realizado esas acciones como una protesta por la intromisión de Estados Unidos en el país (sudamericano)", señaló Lozada. Las incursiones de las FARC en las localidades de Timaná, Vegalarga (580 km. al suroeste de Bogotá, en el departamento de Huila) y Alpujarra, en el vecino departamento de Tolima, dejaron cuatro muertos, varios heridos y grandes daños materiales, indicó el comandante de las Fuerzas Militares, el general Fernando Tapias. El Gobierno de Pastrana y las FARC - el mayor ejército guerrillero del país, con unos 12.000 combatientes- negocian desde octubre pasado una agenda de paz de 12 puntos, que contempla reformas económicas, políticas y sociales, la lucha antidrogas, las relaciones internacionales, la modernización del Ejército y los derechos humanos, entre otros asuntos.
|