Las enfermedades infecciosas son muchas; y ni hablar de la cantidad de personas que a diario padecen una de ellas. La falta de aseo, las aglomeraciones, y muchas otras cosas más, son las principales causas de la conjuntivitis; una de las enfermedades oculares más frecuentes. Según la Dra. Gabriela Bugarín, la conjuntivitis se contagia en las primeras dos semanas después de la etapa del ojo rojizo y se propaga a través de el contacto de los dedos, tal como tocarse la parte infectada y luego tocarse el otro ojo . Es característico la inflamación de la conjuntiva ocular, o de las membranas que cubren el ojo.
Generalmente los que padecen esta enfermedad tienen los ojos cerrados, con los párpados muy hinchados; en algunas ocasiones tienen un lagrimeo, desprendiéndose de ellos un líquido claro que, cuando se seca, ocasiona la adherencia de los párpados.
CAUSAS
Las conjuntivitis pueden ser de origen infeccioso o no infeccioso. Las alergias son las causas más frecuentes entre las conjuntivitis no infecciosas (por ejemplo las gotas que se le ponen al recién nacido para prevenir algunas infecciones). Entre las causas infecciosas, las bacterias son las que comúnmente producen las conjuntivitis infecciosas, seguidas por algunos virus como los adenovirus o enterovirus. Cuando se producen epidemias, en general los responsables son los enterovirus.
¿COMO SE CONTAGIAN?
Tanto los niños como los adultos se pueden contagiar a través de las manos contaminadas con gérmenes, del contacto cara a cara o por vía aérea gracias a las microgotas que se generan por la tos o los estornudos. El contagio también puede producirse en objetos como las toallas, los juguetes y los teclados de las computadoras, ya sea en el trabajo o en las aulas de clases.
SINTOMAS
El signo típico es el enrojecimiento de la parte blanca del ojo. En general hay aumento de la producción de lágrimas o secreción. Esta última puede ser clara o espesa como el pus. Los párpados también pueden estar inflamados. Si bien las conjuntivitis suelen ser infecciones benignas, a veces pueden complicarse. Por tal motivo, siempre hay que consultar al médico, quien indicará el tratamiento más adecuado.
TRATAMIENTO
El tratamiento antibiótico se realiza colocando colirios o pomadas (ungüentos oftálmicos) en los ojos. Antes de colocarlos hay que limpiar la secreción de los ojos con una gasa esterilizada embebida en agua o té tibios. Luego se deben separar los párpados y colocar las gotas en el espacio formado entre ambos, evitando que el ojo toque el gotero o el extremo del envase.
Siempre se deben tratar los dos ojos por la posibilidad de contagio entre los mismo. El tratamiento debe continuarse durante 7 a 10 días. Cabe destacar que el contagio se produce hasta que la secreción desaparece completamente, esto varía entre el segundo y el tercer día de tratamiento.
PREVENCION
Lavado cuidadoso y frecuente de las manos. Las toallas y otros elementos de higiene deben ser individuales. Evitar los besos y abrazos con los enfermos. Asegurar que el agua de las piletas de natación se cloren adecuadamente. Desinfectar los juguetes con agua y algún jabón desinfectante. Crear los hábitos de higiene entre los niños y asegurar la desinfección de los juguetes y otros elementos compartidos.
Evitar que los niños utilicen la misma toalla. Asegurar en los baños la disponibilidad de toallas descartables. ¿Puede concurrir el niño con conjuntivitis a la escuela? Cuando el médico lo autorice y siempre que se respeten las medidas de higiene citadas.
RECUERDA
Las conjuntivitis infecciosas suelen ser muy contagiosas. El contagio se produce hasta que la secreción desaparece completamente. Por este motivo, es importante que los chicos no vuelvan a la escuela si no mejora la conjuntivitis. Las medidas de higiene como el lavado de manos, la desinfección de los juguetes y el uso de toallas individuales, son las medidas más importantes de prevención.
|