Sería especulativo tratar de definir qué hubiese ocurrido en un caso o en otro. Lo cierto es que, tal como enseñan los hechos históricos, en el Congreso de los Estados Unidos, cuando se trata de acuerdos internacionales importantes, siempre surgen observaciones, puntos de vista, algunos muy firmes y otros más flexibles. Nosotros sabemos que esa es la forma como funciona el Órgano Legislativo de los Estados Unidos, de manera que no creo que el ritmo o la velocidad con que se manejen estas materias en los Estados Unidos dependa de un solo factor. Al final, son los hechos los que dirán la última palabra, y sólo entonces, con el transcurso de todos los acontecimientos que giren alrededor del TPC se podrá llegar a conclusiones.
Panamá forma parte del Parlacen, pero no negociamos el TPC con EE.UU. como parte de ese bloque ¿Piensa que fue un error?
La negociación del TPC con los Estados Unidos ha tenido grandes avances, a tal punto que ya nosotros lo hemos ratificado y, además tenemos un ambiente favorable, tanto en el Órgano Ejecutivo de los Estados Unidos como en el propio Congreso. La negociación separada está plenamente justificada por la propia naturaleza de nuestra economía y las características especiales de Panamá. Pertenecer al Parlacen no es contrario el reconocimiento de esas características., sobre todo, porque el Parlacen representa más bien un esfuerzo de integración en el plano político-legislativo. En todo caso, para Panamá el mantener el proceso de integración con Centroamérica como una prioridad, creo que representa los mejores intereses nacionales.