Tecnología automatizada es lo que utilizaron los productores de la provincia de la región de Azuero.
El hecho se debe a que en el Centro Regional Universitario de Los Santos se implementó el segundo laboratorio de suelos que existe en la República de Panamá.
El primer laboratorio se encuentra en la Caja de Seguro Social en ciudad capital y ahora en Los Santos, cuyo proyecto tiene un costo de 300 mil dólares.
Franklin Wilcox, encargado del laboratorio de suelos, manifestó que el propósito principal del laboratorio es que se mejora los cultivos y baja los costos de producción.
Las muestras de suelo le permitirán al productor conocer la cantidad exacta de fertilizante que se debe usar en el cultivo.
Actualmente, las muestras de suelos deben ser tomadas por ingenieros del IDIAP, pero la Universidad de Panamá estará brindando algunos cursos, para lograr que los mismos productores puedan tomar las muestras.
También se realizarán análisis de tejido foliar, para los ganaderos y algunos cultivos, entre ellos, los pastos.
Procedimiento del laboratorio
A nivel del laboratorio, primero se hace un secado de las muestras, a temperatura ambiente: las muestras tienen que ser de 1.5 a 2.0 libras.
El segundo proceso es de moliendas, donde la muestra va a ser homogenizada y tamizada, la cual debe estar bien menudita.
Después se utiliza la cámara de presión de gases, biodigestor, hay reactivos especiales peligrosos cómo: ácido sulfúrico, ácido clorhídrico y estos necesitan un buen manejo de ellos.
Luego sigue la determinación de fósforo, azufre, que se hace el Espectrofotómetro de llama.
Además se utiliza otros métodos como lo es el Espectro fotómetro de absorción atómica y Espectrofotómetro de luz visible.
Al final, todos los resultados los va a dar un sistema de computo, con esto quiere decir que, es casi nula la intromisión del hombre.