Con un gran fervor religioso y en medio de las costumbres y tradiciones del pueblo, se celebran las festividades patronales de San Juan Bautista en la ciudad de Chitré que reúne a todos los lugareños que recuerdan la natividad de este santo y la fecha en que la imagen de su patrono llegó por el mar para bendecirlos.
Tal como lo relata la historia de esta progresista ciudad, después de la construcción de la primera iglesia los lugareños deseaban que fuera San Juan Bautista el que cuidará al pueblo y aún sin haber conseguido la imagen lo designaron como el Patrono de Chitré.
Fue así como Bolívar Rodríguez, un hombre de grandes ideales, emprendió el viaje por mar hacia la capital acompañado de unos ocho hombres; sin embargo, en esa ocasión no pudieron traer al Santo, porque la embarcación donde viajaron naufragó.
Después de su recuperación, Don Matías, quien nunca abandonó esta empresa, se embarcó una vez más y finalmente trajo la imagen del San Juan Bautista por mar y la bajó en el puerto de El Piñolarito hoy conocido como El Agallito en el año 1840, siendo esta la primera fecha en que se celebró la festividad.
Un legado cristiano y cultural
Tal como sucedió hace 169 años esta festividad sigue llenando de entusiasmo a los chitreanos que viven el San Juan con la alegría y la espiritualidad que le enseñaron sus antepasados y desde que entra el mes de junio la ciudad se viste de rojo para anunciar la fiesta patronal.
Hoy, aunque los caballos sanjuaneros no se amarran en la plaza del pueblo como se hacía antes, todavía hay poblados donde se conservan y las danzas de los diablicos limpios y sucios, los parrampanes de la calle abajo, el saracundé, el torito guapo de La Arena, la cabalgata de los caballitos de palo, en el que participan los niños.
Durante todo el mes de junio, se organizan una serie de actividades para conmemorar esta fecha que inicia con la novena que se celebran todos los días seguida de las expresiones folclóricas que se presentan en la tarima de espectáculos, donde las escuelas y colegios muestran sus talentos.
La esencia del San Juan en Chitré
En el aspecto religioso, la procesión se desarrollará el 23 de marzo y la misa patronal el día 24 en horas de la mañana donde una gran cantidad de feligreses se unen en la Eucaristía, para gracias al "patroncito" por los favores recibidos.
Miguel Pérez, del comité organizador, dijo que además de la parte cristiana uno de los momentos más esperados es la traída de la imagen de San Juan en carreta desde el puerto de El Agallito tal como se hizo hace muchos años y donde con viandas, gritos, salomas y tamboritos todo el pueblo se une a la celebración.
Adelantó que también está la tradicional tuna de los caballitos de palo, en la que las nuevas generaciones conocen parte de la historia de esta fiesta y recuerdan los caballos sanjuaneros. Los estudiantes de las escuelas del distrito participan de esta actividad haciendo un recorrido hacia el parque Unión de Chitré.
Adelantó que desde hace unos años se incorporó el concurso de polleras y el tradicional desfile de carreta que se realizará el próximo domingo 27 con la finalidad de rescatar las antiguas tradiciones de esta fiesta popular y religiosa incluyendo las viandas de la chicha junta, los dulces y la lechona que se compartían en esta época.