LAS COSAS SIGUEN CONFUSAS Detenidos 76 militares golpistas en Ecuador, niños piden a Noboa favorecer a los pobres

Agencias
Internacionales
Setenta y seis oficiales del Ejército de Ecuador fueron arrestados por haber participado en la insurrección que en enero pasado derrocó al presidente Jamil Mahuad, informó el martes una fuente militar. La sanción consignada en un memorando firmado por el Inspector General de la Fuerza Terrestre (Ejército) involucra a 24 oficiales -en su mayoría con el grado de mayor- pertenecientes a la Academia de Guerra que permanecerán arrestados nueve días. También dispone un castigo similar de cinco días para otros 10 oficiales, mientras que 42 más irán tres días al calabozo. "Los 76 oficiales de la Academia de Guerra están sometidos a la disciplina militar por su participación -directa o indirecta- en la caída del gobierno del ex presidente Jamil Mahuad", sostiene, de otro lado, un informe del diario El Comercio de Quito (Independiente). Los niños y adolescentes ecuatorianos le piden al jefe de Estado, Gustavo Noboa, medidas económicas que favorezcan más a los pobres, trabajo para sus padres y más protección para la niñez en una encuesta conocida ayer. La fundación de derechos humanos "Defensa de los Niños Internacional" (DNI) difundió los resultados de una encuesta según los cuales el 24 por ciento de los encuestados coincidió en solicitar "economía en favor de los pobres". Mientras un 14,9 por ciento pidió al jefe del Estado más protección a la niñez y un 9,2 por ciento trabajo para sus padres. La encuesta, proporcionada a EFE y realizada a mil niños de edades entre los 6 y 17 años, en Quito y Guayaquil, refleja la crítica situación económica que atraviesa Ecuador en este momento calificada por expertos como la peor en los últimos años. Un 17,2 por ciento de los encuestados solicita, según los datos, mejoras en el sistema de educativo. El 44,6 por ciento de niños y adolescentes considera que a sus padres les alcanza "pocas veces" el dinero para adquirir alimentos, en tanto que un 15,9 por ciento sostiene que "nunca les alcanza". Ante la crisis, el 56,8 por ciento asegura que "comen menos" que el año pasado y el 36,2 por ciento cree que "comen igual", frente a un reducido 6,4 por ciento que "comen más". El 66 por ciento de los niños dice tener aseguradas tres comidas al día, pero -en la especificación-, el porcentaje es menor entre la clase obrera con un 64,7 y en la marginal con un 36,4. El sondeo de opinión de DNI, que tiene un margen de error del 5 por ciento, revela que el 30,7 por ciento de los niños y adolescentes ecuatorianos come carne una sola vez a la semana, y dos veces lo hace el 29,7 por ciento. Lo propio ocurre con los huevos, que aparece en la dieta del 26,8 por ciento de los menores dos veces por semana, mientras que el 11,2 por ciento no los come, añade la encuesta. De los encuestados, el 19,1 por ciento consume pescado dos veces por semana y el 18,5 por ciento no lo come. La leche es el producto que más consumen -a pesar de que su precio se ha incrementado notablemente en el último año- y confiesan beberla el 28,3 por ciento de los consultados, aunque un 10 por ciento confiesa no probarla. La encuesta de DNI señala que las enfermedades infantiles más comunes desde el 1 de enero pasado han sido las del aparato respiratorio que las padecieron un 41,9 por ciento, seguidas por las gastrointestinales por un 17,9, y, en contrapartida, un 18,9 por ciento asegura no haber enfermado. Un 37 por ciento de los niños encuestados asegura que la última vez que cayó enfermo fue atendido por sus propios padres o algún familiar, mientras que el 30,3 por ciento fue asistido por un médico. El 19,8 por ciento de niños atribuyó este factor a la capacidad económica familiar, lo que quizá ha obligado a que el 44,6 por ciento no haya ido "ni una vez" al dentista en el último año. De la "dolarización" el 30,5 por ciento de los menores de 18 años consultados considera que "empeorará "mucho" la situación económica, mientras que un 24,4 por ciento cree que empeorará "poco". El 13,6 por ciento opina que la situación seguirá igual que antes, y el 10,9 por ciento cree que será más beneficiosa. Por otra parte, la representante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Ecuador declaró ayer su preocupación por el alto índice de pobreza en este país andino, que afecta al 70 por ciento de la población, y pidió mayor gasto social. La coordinadora residente del sistema de la ONU en Ecuador, Aase Smedler, manifestó hoy a la prensa que su organización presentará "una propuesta de mejoramiento del gasto social" para luchar contra la pobreza e intentar mejorar la calidad de vida de la población. Smedler indicó que la ONU cooperará con el Ejecutivo en ese objetivo y también en la elaboración de "un planteamiento que el Gobierno llevará a la Cumbre Social que se celebrará en Ginebra a fines de este mes".
|