Francia mejor atención médica del mundo y Colombia mejor de Latinoamérica

Agencias
Internacionales
Francia dispone del mejor sistema de atención médica general del mundo, y Colombia del mejor de América Latina (22 del mundo), según el informe anual de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que clasifica en último lugar a Sierra Leona. Para llegar a este resultado, la OMS definió cinco criterios principales que permiten comparar el nivel de los sistemas de salud de los países según diferentes aspectos: 1) nivel de salud general de la población, basándose en particular en la esperanza de vida, 2) disparidades de salud en la población, 3) grado general de reactividad del sistema de salud, es decir la satisfacción de los enfermos conjugada con el buen funcionamiento del sistema, 4) reparto de esta reactividad en la población, y 5) reparto de la carga del costo de financimiento del sistema de salud en el seno de la población. En función de esos criterios, Francia encabeza la clasificación de los 191 Estados miembros de la OMS, seguida en los siguientes nueve puestos por Italia, San Marino, Andorra, Malta, Singapur, España, Omán, Austria y Japón. De los países latinoamericanos, el mejor situado es Colombia (22 mundial), seguido de Chile (33), Costa Rica (36) y Cuba (39). La República Dominicana ocupa el 51 lugar de la clasificación, Venezuela el 54, Paraguay el 57, México el 61 y Argentina el 75.Entre los peor clasificados de los países latinoamericanos se encuentran Perú (129) y Honduras (131). Por su parte, Estados Unidos sólo ocupa el 37 lugar mundial, Rusia el 130 y China el 114. Sierra Leona ocupa el último lugar de la clasificación, precediéndole Birmania, la República Centroafricana, la República Democrática del Congo, Nigeria, Liberia, Malaui, Mozambique, Lesoto, Zambia, Angola y Etiopía. "La salud y el bienestar de las poblaciones en el mundo dependen estrechamente del buen funcionamiento de los sistemas de salud", recalca la directora general de la OMS, Gro Harlem Brundtland, en la introducción del informe. La OMS señala las disparidades en el acceso a la salud entre pobres y ricos. "Los pobres son tratado con menos respeto que los otros, están en peores condiciones para elegir quienes les prestan servicios y son atendidos en condiciones menos satisfactorias", señala Brundtland. "Al pagar para mejorar su salud, los pobres se empobrecen aún más", agrega. La OMS hace varias propuestas para mejorar los sistemas de salud. La principal de esas propuestas es el prepago de la atención médica, sea éste en forma de impuesto o de cotización a un régimen de seguros o a un organismo de seguridad social. Actualmente, señala el informe, los gastos de salud privados representan el 25% del total en los países industrializados, exceptuando en Estados Unidos (56%), y alcanzan el 80% en India, por ejemplo, a falta de seguridad social. "En varios países en los que no existe la red de protección que es la seguridad social, muchas familias deben pagar más del 100% de sus ingresos para recibir atención médica en caso de urgencia. En otras palabras, la enfermedad las obliga a endeudarse", recalca el informe. De manera general, la OMS estima que un país que gasta menos de 60 dólares por persona y por año para la salud impide a su población tener acceso a una atención médica eficaz.
|