BOLETIN COMUNITARIO
Murió El Rey del Timbal

Redacción
Crítica en Línea
El "rey del timbal'' Tito Puente, quien durante más de 60 años hizo bailar a medio mundo, falleció a las 11:45 p.m. del miércoles en un hospital de la ciudad de Nueva York, a la edad de 77 años, tras una operación de corazón abierto que se extendió por 17 horas. Puente, neoyorquino de origen puertorriqueño llegó a la fama con la fiebre del mambo de los años 50 y ayudó a definir el jazz latino en las últimas cinco décadas. Puente había estado hospitalizado en Puerto Rico hasta el 2 de mayo debido a una arritmia cardíaca, lo que motivó la cancelación de todos sus compromisos incluso tres conciertos con la Sinfónica de Puerto Rico. De regreso a Nueva York fue sometido a la intervención quirúrgica, que no resistió. Tito grabó más de 100 álbumes y fue postulado 10 veces al Grammy y en febrero ganó el quinto premio de este tipo por mejor interpretación tropical tradicional, por su álbum ``Mambo Birdland''. ` El timbalero bromeaba que antes era estrictamente un músico con una cara larga y de espaldas al público. "Ahora soy un 'showman', vendiendo lo que hago, dándole buena onda a la gente''. Puente solía bromear que parte de su éxito se debe a Santana, cuyo éxito ``Oye como va'' fue compuesto por Puente. ``Cada vez que él toca 'Oye como va' me dan un lindo cheque de regalías'', dijo una vez Puente. "El Rey del Timbal", hijo primogénito de padres puertorriqueños, nació como Ernest Anthony Puente Jr. en Harlem, el 20 de abril de 1923. Comenzó su carrera en 1937 como baterista de la orquesta de Noro Morales, pasando luego a formar parte de la banda de Machito. También tocó con bandas como las de José Curbelo, Pupi Campo y Fernando Alvarez y su Grupo Copacabana. En 1948 formó su propia orquesta, llamada los Picadilly Boys. Grabó piezas de jazz con, el legendario Dizzy Gillespie, Lionel Hampton y Woody Herman. Su álbum "Dance Manía", editado en 1957 figura entre las 25 producciones musicales consideradas claves durante el siglo XX por los críticos del diario "The New York Times".
|